Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 446   Jueves 30 de mayo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Minería y desarrollo sustentable

Al iniciar su exposición, Laso hizo un reconocimiento a la labor del departamento de Ingeniería Metalúrgica que -dijo- en sus 40 años de existencia ha hecho una contribución al desarrollo del país.

Durante el acto, el jefe de la carrera, Froilán Vergara, hizo entrega de la Beca Alexander Sutulov al estudiante Mario Parada.

Hace 30 años Estados Unidos era el primer productor de cobre, pero presiones de grupos ambientalistas llevaron al país a cerrar gran parte de sus yacimientos por los problemas de contaminación que generaban. Para el director jurídico del ministerio de Minería, Alfonso Laso, esta decisión habla muy bien de una voluntad de proteger el medio ambiente, pero encierra posiciones extremas, opuestas a la visión del desarrollo sustentable, que considera la absorción de los costos de las externalidades negativas de una actividad.

En su calidad de subsecretario (s) de Minería, Laso dictó la clase magistral del acto con que la carrera de Ingeniería Metalúrgica inauguró el año académico 2002 y dio la bienvenida a sus nuevos alumnos. Para situar la relevancia de la minería en el país, Laso recurrió a las estadísticas que explican por qué a esta actividad se le llama “el sueldo de Chile”: en 10 años el promedio de su aporte al Pib ha sido del 10% y representa el 60% de las exportaciones. Por eso, para Chile, la opción de Estados Unidos no es viable cuando se trata de proteger el medio ambiente. Laso explicó que la actividad minera nacional se inserta en la política de Chile, expresada en su legislación base de medio ambiente, de impulsar el desarrollo sustentable; es decir, de producir sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras y dio a conocer ejemplos de cómo esto se ha aplicado en el sector.

Por otro lado, indicó que las nuevas regulaciones internacionales obligan a anticiparse a legislaciones más restrictivas, para asegurar la subsistencia de productos en los mercados internacionales.

Así, dijo, el gobierno y las empresas han identificado áreas en las que se debe avanzar (uso eficiente del agua, prevención de drenajes ácidos, tratamiento de residuos industriales líquidos, entre otros) e iniciado la aplicación de estándares de producción ambiental, como la Iso 14000. Todo esto, a juicio de Laso, pone a la industria minera como un ejemplo en materia de protección medioambiental, pues ha registrado avances que no se ven en otras áreas productivas.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones