|
|
Evaluación de la conservación de la fauna silvestre
El
curso, a cargo de la experta argentina, Carmen Ubeda,
permitió a los estudiantes de posgrado conocer técnicas
y herramientas de apoyo para definir el estado en que
se encuentran las especies.
El
coordinador de Posgrado de Zoología, Juan Carlos Ortiz,
junto a la responsable del curso, Carmen Ubeda.
En
1992, más de 100 países suscribieron el acuerdo de Diversidad
Biológica y, a través de él, adquirieron el compromiso
de avanzar en el conocimiento de sus recursos naturales
y su estado de conservación. Para
cumplir este cometido, las naciones han debido definir
criterios y desarrollar herramientas para facilitar la
evaluación de esos recursos.
Estos
fueron los temas centrales del curso Estado de conservación
de la fauna silvestre, variables y métodos utilizados
para su estimación, que la especialista de la Universidad
Nacional del Comahue, Carmen Ubeda, ofreció a estudiantes
de posgrado de Zoología. En clases teóricas y prácticas,
los estudiantes obtuvieron una aproximación a los objetivos
y principios de la conservación de la diversidad, organismos
nacionales e internacionales que actúan en este ámbito
y métodos que se utilizan para determinar el estado de
conservación, materias de relevancia en la administración
y gestión de la fauna.
Carmen Ubeda explica que el propósito último de la evaluación
del estado de conservación de las especies es otorgarle
categorías que definan su situación en un momento dado:
en peligro, vulnerable, insuficientemente conocida, etc.
Son categorías que –dice- se han hecho populares y sobre
cuyas definiciones se espera lograr coincidencias entre
países.
En
Chile, la ley ya ha definido las categorías para calificar
su fauna, sin embargo –afirma la experta- “aún no tiene
definidos los criterios”, por eso esta área, junto a los
factores que se usan para evaluar el estado de conservación,
fueron profundizados en el curso. Aquí se consideran el
rango de distribución de la especie, la abundancia poblacional,
grado de protección, actividades antrópicas que la perjudican,
la capacidad de recuperarse a través de su potencial reproductivo,
etc.
|
|
|