Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 441   Jueves 18 de abril de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Carmen Silva Gunderlach
Especialista en Metalurgia

Hasta diciembre pasado fue jefa del departamento de Materiales Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, donde ha trabajado casi toda su carrera. Actualmente es la representante de la dirección Ejecutiva en el Sistema Integral de la Calidad ISO 9000-2000. Es profesora de Electroquímica en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Santiago y participa como relatora de cursos dirigidos a empresas mineras.

En una misión de trabajo en Viena se encontraba Carmen Silva Gundelach (casada, dos hijas) cuando sintió la fuerza de esto de "ser de la Universidad de Concepción". Conversaba con el embajador de Chile en Austria sobre temas laborales, cuando hubo un momento para la evocación y descubrir que ambos eran ex alumnos. Desde ese momento, el diplomático la presentó con su cargo, sus tareas, pero muy especialmente con su condición de ingeniero civil metalúrgico titulada en nuestro plantel.

-¿Cómo se escribe su historia como alumna de la U?

-De manera muy sencilla. Mi familia es penquista, razón por la cual entré a estudiar a la Universidad. Era 1966 y existía el Propedeútico para quienes ingresaban. En el segundo me fui a la facultad de Ingeniería donde viví un ambiente agradable, de gran compañerismo, de compartir, de mucho compromiso y de grandes ideales. -Forma parte de una familia de profesionales de nuestra Universidad -Mis hermanos Guillermo y Darío estudiaron Derecho, mientras que el menor, Fernando, estudió Ingeniería. Guillermo es ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción y Darío tiene el mismo cargo en la Corte de Apelaciones de Chillán. Fernando se dedica a las asesorías. Mis padres viven en Concepción razón por la cual soy una permanente viajera. Me casé con mi compañero de curso, Fernando Puchi.

-¿Cuándo y dónde parte el ejercicio de su carrera?

Me recibí en 1972 y partí a Santiago. Ingresé al Centro de Investigaciones Minero Metalúrgico, CIMM, al área de investigación. Ahí estuve cinco años y entre las cosas interesantes hice un estudio sobre cuánto cobre se perdía en la escoria de El Teniente. Ya casada partí a Alemania con mi marido a doctorarse en Ingeniería Metalúrgica. Vivimos en Berlín, aprendí alemán e hice un diplomado en Metalurgia en la Universidad Técnica de Berlín. Allá nació nuestra primera hija. En 1979, de regreso al país, entré a Intec y en 1980 a la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

-¿Qué temas o proyectos destacaría de su actual trabajo?

-Uno que yo generé con relación al uso del cobre como contenedor de desechos radioactivos de alta actividad; también trabajé en el área hidro metalurgica del uranio y me he especializado en el área de investigación de la corrosión como un problema termodinámico.

-¿Le ha complicado dirigir equipos de hombres?

-He tenido suerte, la vida me preparó al ser la única entre tres hermanos,con mucha presencia masculina, lo que se ha revertido ahora en el caso de mi propia familia. Culturalmente sigue existiendo la dosis de machismo correspondiente en todos los ámbitos, pero posible de aminorar. Trabajar con grupos es una tarea, un aprendizaje, al que dedicarse con mucha seriedad.

-¿Cuál fue el aporte central de la facultad en su formación?

-Para la época nos preparaba bien, con una Facultad bastante posicionada frente al avance tecnológico de finales de los 60 y principios de los 70. Tengo muy nítida en mi memoria la figura del profesor Alexander Sutulov, quien fue capaz de “seducirnos” a un grupo que estábamos para ser ingenieros químicos y llevarnos a la metalurgia. Además muchos de quienes fueron mis compañeros son ahora académicos de la misma Facultad, el caso de Mario Sánchez, de Fernando Márquez, de Antonio Pagliero. No sé hoy, pero una de las carencias que he detectado con el tiempo es un aporte humanístico a la carrera, que es importante. Donde más débil me he sentido es en el ámbito de los recursos humanos, del manejo de grupos. Es necesario precaver que en la medida que se avanza en la profesión uno debe estar a cargo de grupos y poseer herramientas de liderazgo.

Mónica Silva Andrade

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones