Introducen ciervo rojo en Región de Magallanes
El
trabajo se inició en diciembre del año 2000 con la llegada
desde Osorno de 35 hembras y 5 machos. Los animales se
han adaptado bien, pese a la sequía que ha afectado a
la región de Magallanes. El proyecto de ciervo rojo en
Tierra del Fuego finaliza en diciembre del 2003.
Una
nueva investigación en la zona austral está desarrollando
el equipo que lidera el académico de la facultad de Medicina
Veterinaria, Oscar Skewes. El proyecto Cría del Ciervo
Rojo en la Isla de Tierra del Fuego, busca desarrollar
y aplicar técnicas de crianza en ambiente semicautivo
del Cervus elaphus (ciervo rojo). Skewes explicó que el
ciervo rojo en Magallanes aparece como interesante para
una zona que tiene aptitud ganadera para cría y engorda
de bovinos y que puede incursionar en nuevas especies
con fines de exportación.
Al
respecto, destacó las ventajas sanitarias de los productos
pecuarios chilenos y de Magallanes, en particular. Por
otra parte, la demanda, que si bien es de marcada estacionalidad,
aún está insatisfecha, especialmente en los mercados europeos.
Pero primero es necesario primero conocer el comportamiento
biológico y productivo de la especie en las condiciones
agroclimáticas de Magallanes y en particular del sur de
la Isla de Tierra del Fuego, para lo que se hace fundamental
definir su manejo y condiciones de alimentación; observar
parámetros productivos de consumo de alimento y agua de
bebida, evolución de peso vivo y ganancia diaria de peso,
mortalidad, enfermedades; aspectos que –dijo- serán abordados
en el estudio.
Se
estima que la crianza del ciervo colorado, puede ser un
negocio rentable a partir de la explotación de la carne,
cueros, velvet o cornamenta afelpada (que tiene importantes
aplicaciones medicinales) venta de crías y animales para
reproducción. Además, surgen otras opciones, especialmente
en el ámbito de la actividad turística, como la creación
de cotos privados de caza en la legendaria Tierra del
Fuego. La carne de ciervo es considerada una de las carnes
rojas más magras disponibles en el mercado. Es conocida
por la calidad organoléptica de sus productos elaborados,
como también por el carácter saludable que implica su
bajo contenido graso, similar al salmón, la pechuga del
pollo y del pavo.
Desde
1995 a la fecha, la facultad de Medicina Veterinaria ha
desarrollado cinco proyectos en diferentes provincias
de la región de Magallanes, convirtiéndose en uno de los
principales referentes en materia de vida silvestre e
introducción de nuevas especies en la zona austral del
país.
Campus
Chillán impulsa Red Nacional del Arándano
El
arándano se ha convertido en uno de los cultivos de exportación
de mayor rentabilidad.
Una
Red de Arándanos en Chile, encabezada por la Universidad
de Concepción y la que participan productores, Profos
y el Inia, se conformó a instancias de la facultad de
Agronomía del Campus Chillán. La iniciativa nació a partir
de la coincidencia, entre los diversos actores, de que
para avanzar es necesario unir esfuerzos entre productores,
generadores de información tecnológica y exportadores
y así trabajar en forma coordinada y con metas definidas
para aumentar la oferta y contar con un producto que cumpla
las exigencias del mercado internacional.
El arándano es relativamente nuevo en el país. Desde 1982
se cultiva comercialmente, convirtiéndose los últimos
años en uno de los cultivos de exportación de mayor rentabilidad.
En el Campus Chillán, a principios de la década del 90,
se puso en marcha una unidad de plantas a través de cultivo
de tejidos, que hoy en día es Proplanta, empresa dependiente
de la facultad de Agronomía, que no sólo se ha preocupado
de la venta de distintas variedades, sino también de hacer
investigación.
El trabajo de la Universidad ha contado con el apoyo de
instituciones nacionales, como Fia y Fontec, y extranjeras,
como la Agencias Internacional de Energía Atómica, que
financia un proyecto del departamento de Suelos.
|