Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 437   Jueves 21 de marzo de 2002

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • PERSONAJES

Patricio Muñoz
Curador y estudioso del arte

Asistente del director y procurador del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, el principal del país, es pedagogo en Artes Plásticas titulado en nuestra Universidad, en 1981.

Tras dedicarse el diseño publicitario en Concepción partió a Santiago a estudiar Estética y un magister en Historia del Arte, ambos en la Universidad Católica, donde continúa ejerciendo la docencia. Desde niño le interesó la pintura y estudió con el profesor Jaime Fica en su taller de la calle Ongolmo.

-¿Cómo llega al principal museo del país y en qué consiste su labor?

-Mientras estudié mi posgrado estuve por siete años cercano al museo a través de una investigación sobre historia del arte. El director Milán Ivelic fue mi profesor. En 1999 asumo como asistente-procurador. Como asistente del director tengo a mi cargo actividades que van desde atender a un artista hasta el montaje de la exposición, escribir los textos de los impresos. En la curatoría me toca desarrollar el plan de exposiciones, estudiar la obra del artista seleccionado, atender el montaje. Se concentran muchas funciones como el financiamiento, generando y gestionando paquetes posibles de ser financiados por las empresas privadas.

-Le toca definir, en parte, quién expone y quién no. ¿Son muchos los llamados y pocos los escogidos?

-Es una tarea compleja, porque efectivamente cualquier creador debería tener derecho a exponer. Algunos tienen trayectoria, pero les falta vuelo creativo, hay restricción más que apertura en su hacer pictórico, entonces es necesario involucrarse en procesos de control de calidad y entrar a definir. Para cumplir fielmente es necesario prepararse siempre. Con respecto a los artistas de provincia sucede lo mismo. Hay artistas que desde la región logran llegar a Santiago. Eduardo Meissner no fue el primero, en rigor, porque el año 1992 cuando Nemesio Antúnez dirigía el museo expusieron los integrantes del grupo Grisalla, compuesto por jóvenes artistas de Concepción, que han seguido dando que hablar pese a que ya no están juntos, como Gustavo Riquelme y José Fernández.

-¿Cuál es su mirada sobre la Escuela y la Universidad que lo formó?

-Es una escuela que ha tenido la suerte de contar con destacados pintores como maestros. Ellos representan una tradición pictórica, en el control de las herramientas de la plástica como la luz, la trama, el claroscuro, pero el arte hoy no vive sólo de eso, hay mucho más. Quizás se requiera innovar en un arte que está cada vez más consciente de sí mismo, que se desarrolla como disciplina, que exige investigación profunda, más estudio. Soy profesor de Arte Latinoamericano en la Universidad y desde ahí puedo observar como esto sucede en Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, México y no necesariamente en Chile. A las universidades les corresponde un papel de honor y a la de Concepción con mayor razón por la rica y larga tradición que ostenta.

-¿Y la Universidad cómo la observa?

-Como una de las principales universidades del país y que en materia de arte tiene toda una tradición a nivel nacional que otras no poseen. Tienen una joya que cuidar y no tienen que achicarse ante nadie. ¿Cómo no va a ser importante una escuela o un departamento de arte de donde salen artistas como Eugenio Brito, Edgardo Neira, Iván Contreras y el mismo Meissner? O una Universidad que posee una Pinacoteca como esa. Concepción podría generar un polo distinto al eje centralista de Santiago. Crear ¿por qué no? una ciudad eje de la cultura en Chile, como Porto Alegre en Brasil o Bilbao en España, con señales más audaces, contactos con circuitos del arte, propuestas originales.

Mónica Silva Andrade

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones