Conciertos educacionales presentan
Fantasía sobre Tchaikovsky
Una
fantasía del compositor ruso, con títeres, actores, bailarines
y músicos, ofrece la Orquesta Sinfónica.
Con
el objetivo de difundir la audición de la música clásica,
tanto a los párvulos como alumnos de enseñanza básica
y media, la Orquesta Sinfónica inició el lunes su tradicional
temporada de Conciertos Educacionales.
Este
año se ha preparado especialmente una fantasía de Tchaikovsky,
concierto escenificado con textos, títeres, actores y
bailarines, así como una escenografía adecuada a la música
de este conocido y destacado compositor ruso.
La
dirección está a cargo de los maestros Pablo Ariel, de
Israel, y Celso Torres, de Chile. Los conciertos, para
las cuales los colegios interesados en asistir deben inscribirse
previamente, se realizan hasta mañana de 10 a 11 horas
y de 11:45 a 12:45 horas en la Sala 1 del Teatro Concepción.
En tanto, el domingo, a las 11 horas, se realizará una
función abierta a toda la comunidad en el mismo escenario.
Hopenhayn en Filosofía
Crisis
del sujeto en tiempos donde manda el dinero, es el título
de la conferencia que a las 11:15 horas de mañana dictará
el filósofo Martin Hopenhayn en la inauguración del año
académico de la carrera de Pedagogía en Filosofía organizado
por el Centro de Alumnos de esa especialidad.
Hopenhayn,
master en Filosofía e investigador de la división de Desarrollo
Social de la Cepal, ofrecerá su clase inaugural en el
auditorio de Medicina.
Talleres
de teatro
Un
curso destinado tanto a iniciados como a personas con
alguna experiencia teatral, es el que se iniciará el lunes
1 de abril en el Taller de Teatro organizado por la dirección
de Extensión e impartido por el actor y master en dirección
teatral Manuel Loyola.
El
taller, de cinco meses de duración, se realizará los lunes
y miércoles de 19 a 21 horas en el Auditorio Universidad.
Los valores son $10.000, estudiantes de la Universidad,
$15.000, estudiantes en general y $20.000 público en general.
Informaciones e inscripciones en dirección de Extensión.
“Návatar”,
entre la nave y el avatar
El
neologismo “Návatar” es el que da nombre al libro del
joven poeta chileno radicado en París, Felipe Hernández,
y que fue presentado la semana pasada en la Universidad.
El
libro fue escrito durante siete años y recoge, en parte,
dos publicaciones anteriores (“Reflejos del aire”, 1995,
y “La espada y la razón”, 1998) y el autor confiesa haberse
dejado influir por múltiples lecturas, apareciendo muchas
referencias intertextuales de diversos autores. Aunque
Hernández prefiere no definir demasiado el concepto “Návatar”,
señala que la palabra surgió por la necesidad de traducir
algo que no había cómo expresar de otra manera.
|