Nuevos proyectos Fondecyt
Estudio
longitudinal sobre los efectos de la calidad de los ambientes
educativos preescolares en el desarrollo en niños que
cursan educación básica
Investigador
responsable: María Elena Mathiessen, departamento de Sociología,
facultad de Ciencias Sociales.
El
proyecto, de dos años de duración, pretende evaluar, en
un estudio de tipo longitudinal y utilizando un enfoque
multidimensional, el efecto de la calidad de los ambientes
educativos preescolares sobre el desempeño académico en
segundo o tercer año de educación básica.
Para
ello se ubicarán y medirán 234 niños y niñas de la octava
región que fueron evaluados tanto ellos, sus familias
y el centro educativo preescolar al que asistieron durante
el año 1999 y 51, que no recibieron educación parvularia.
Se medirá el desarrollo de la comprensión léxica, el desarrollo
social y el desempeño escolar.
Mediante
el análisis multinivel jerárquico se espera constatar
si tiene efecto positivo en el desarrollo y en el desempeño
del niño el haber asistido o no a un centro de educación
preescolar; si el efecto positivo de la calidad educativa
del centro es persistente después de tres años; identificar
los factores, tanto del centro educativo preescolar como
de las familias, que estarían influyendo en los aprendizajes
posteriores de los niños, y controlar el efecto de la
calidad del establecimiento escolar al que asiste el niño.
Evaluación
multidimensional para curriculum multidimensional
La
revisión de la enseñanza media técnico-profesional a partir
de la Reforma es el contexto del proyecto que dirige el
decano de Educación, Abelardo Castro. Tras evaluar los
diversas visiones aplicadas en este nivel educativo a
lo largo de los años, el curriculum oficial del Estado
de Chile definió un modelo para esta formación, que integra
contenidos de especialidad y asignaturas, competencias
específicas y objetivos transversales.
El
carácter multidimensional de este curriculum plantea mayores
complejidades a la evaluación, entendida como una herramienta
que permite conocer al alumno, desde distintas perspectivas,
y al proceso educativo para la toma de decisiones.
El
proyecto propone como solución el uso de la evaluación
por portafolio, que será estudiado para conocer sus beneficios
como elemento potenciador de la integración de las distintas
dimensiones del alumno; y como herramienta que ayuda al
profesor conocer a sus alumnos y evaluarlos, y a ellos,
conocerse a sí mismos y percibir sus dificultades y logros.
El
estudio se llevará a cabo, junto a profesores del sistema,
en la modalidad de círculos de investigación, en 2 establecimientos
adscritos al programa Montegrande y un tercero, con proyecto
educativo propio.
Estudio
del secado de pulpa de pescado para consumo humano en
un lecho de impacto (impingement drier) por contacto directo
con vapor
La
crisis del jurel hace suponer que difícilmente se logrará
alcanzar los niveles de desembarque que existían hasta
antes de 1998 y que, por tanto, la industria de harina
de pescado (cuyas exportaciones eran fuente de un importante
retorno de divisas) no podrá operar a plena capacidad.
Una alternativa para la sustentación del sector pesquero
es la exploración de nuevos mercados y la adaptación de
tecnologías para generar productos con valor agregado.
Es
el planteamiento del director de este proyecto, Rodrigo
Bórquez, quien estudiará los sistema de secado de pulpa
de manera que puedan ser adaptados a la producción de
deshidratados de calidad (color, textura, sabor y olor)
para el consumo humano.
El
proyecto trabajará en el acondicionamiento de un secado
de lecho de impacto con vapor sobrecalentado, considerando
sistemas adecuados de entrada de materia prima, de separación
de productos a la salida del proceso y de enfriamiento
en atmósferas de baja oxigenación. Además de modelar y
simular el proceso (para optimizar el diseño del secador),
se evaluarán los efectos de las variables de desempeño
y calidad del producto final y se estudiará la factibilidad
económica de escalar el sistema de secado que resulte
más promisorio.
Pre
tratamiento de un proceso pre desnitrificante: acidificación
anaeróbica de vertidos salinos con alto contenido proteínico.
El
tratamiento biológico de residuos líquidos pesqueros se
aborda en 3 etapas: una anaeróbica, una pre-desnitrificante
y una anóxica, siendo la segunda la más compleja porque
consume compuestos carbonáceos fermentables.
El
proyecto que lidera Estrella Aspé (departamento de Ingeniería
Química) apunta a disminuir la adición de carbonos externos
en la pre-desnitrificación. Con este fin se hará un estudio
cinético de la anaerobiosis considerando la formación
de productos finales como metano, ácido sulfhídrico y
amoníaco, y compuestos intermedios como ácidos grasos
volátiles, en sustratos salinos de alta carga orgánica
y nitrogenada (residuos líquidos pesqueros).
Luego
del establecimiento experimental de la cinética de cada
fase de la anaerobiosis de residuos y el ensayo con distintas
concentraciones de sustratos e inhibidores en reactores
discontinuos, los investigadores modelarán el funcionamiento
de un reactor anaeróbico de escurrimiento pistón.
El
modelo debiera ser capaz de predecir el funcionamiento
del reactor en función de los parámetros de operación
más importantes y de las distintas condiciones del vertido,
de manera de obtener un óptimo de acidificación y transformación
de la materia nitrogenada, desde proteína a amoniaco.
Vitamina
C y estrés oxidativo: mecanismo y factores moduladores
Investigador
responsable: Juan Carlos Vera, departamento de Fisiopatología,
facultad de Ciencias Biológicas.Esta investigación, de
4 años de duración, se centra en caracterizar el papel
de la vitamina C en la defensa celular contra el estrés
oxidativo.
Se
propone desarrollar un programa integrado de investigación
para generar conocimiento básico acerca de los mecanismos
que regulan la función, adquisición y reciclaje de la
vitamina C, con especial énfasis en establecer el papel
de la vitamina en la defensa celular contra el estrés
oxidativo.
Se
intentará dilucidar el mecanismo por el cual la vitamina
C participa en la defensa celular contra el estrés oxidativo,
su interacción con el antioxidante glutatión, el papel
de interacciones célula-célula y de la producción de oxidantes
biológicos en la modulación de este proceso, y los aspectos
regulatorios en la adquisición y reciclaje de la vitamina
C, incluyendo la identificación molecular y la caracterización
estructural y funcional de los transportadores.
Se
utilizará como modelos de estudio células humanas normales
y tumorales. El objetivo último de este proyecto es generar
conocimiento científico básico, aplicable al desarrollo
de nuevas modalidades terapéuticas. Se intenta aplicar
la información obtenida al desarrollo de protocolos que
permitan modificar a voluntad el contenido de vitamina
C de células normales y tumorales, modificando así la
capacidad de las células de responder a eventos de estrés
oxidativo.
Diseño
y desarrollo de una biopelícula microbiana anaerobia amoniaco
tolerante para la depuración de vertidos proteicos salinos.
Investigador
responsable: Homero Urrutia, departamento de Microbiología,
facultad de Ciencias Biológicas.
En
este proyecto, de 3 años de duración, se propone mejorar
la actividad metanogénica, la capacidad de degradación
y la tolerancia a altos niveles de amoniaco de una biopelícula
experimental (desarrollada anteriormente por el mismo
grupo de trabajo en el marco del proyecto Fondecyt 1980140),
estimulando el asentamiento de proporciones definidas
de bacterias metilaminogénicas (BMg) y de metanogénicos
metilotróficos (APMm) tolerantes a NH3. Se aislarán y
caracterizarán molecularmente cepas de BMg con mayor capacidad
metilaminogénica y de adherencia a cerámica, que serán
aisladas desde Iodos y/o biopelículas experimentales en
reactores semicontinuos.
Además,
se estudiará, en sistemas discontinuos, la estructura
y actividad de biopelículas formadas sobre cerámica, por
diferentes proporciones de BMg aisladas en la etapa anterior,
y cepas APMm NH3- tolerante. Con esta información se estimarán
parámetros cinéticos de crecimiento y actividad que permitirán
establecer la proporción entre Bmg y APMm sésiles, que
se asocie con una mayor actividad metanogénica y degradativa
de la biopelícula bajo altas concentraciones de NH3.
|