Bienes Nacionales firmó convenio
para estudios en Parque Nonguén
El
cronograma consta de tres etapas: la primera de recopilación
de información, estudio de línea base, diagnóstico ambiental
y estudio de capacidad de uso del territorio; en la segunda,
ocurrirá la zonificación. La última, será la de definición
de mecanismos y marco legal para incorporar la inversión
y gestión Privada, y para la administración del Fundo.
A
través de la modalidad de contratación directa, la Seremi
de Bienes Nacionales adjudicó el proyecto de Diagnóstico
y zonificación del parque Metropolitano Nonguén al Centro
Eula, en virtud de la propuesta técnica y presupuestaria
presentada por el Centro.
El
convenio entregará a la Universidad la administración
de 3 mil hectáreas de terreno, de las cuales mil pertenecen
a bosque nativo, constituyendo un importante sistema respiratorio
de Concepción. El terreno se encuentra ubicado en el sector
de Nonguén y una de las características importantes es
que posee es que genera mil metros cúbicos de agua por
segundo, el cual es un punto de gran importancia en el
momento de realizar alguna actividad en el lugar.
El
Proyecto Diagnóstico Y zonificación del arque Metropolitano
Nonguén, cumplirá distintos objetivos, tales como sectorizar
el fundo, diferenciando las áreas que deben ser protegidas
ambientalmente de aquellas en que pueden desarrollarse
actividades distintas; definir el marco legal y mecanismos
para la realización de inversiones y gestión pública o
privada al interior del fundo; proponer mecanismos de
administración del predio, eficientes y factibles en base
a la legislación existente.
Por
su parte el Eula ha comprometido los siguientes objetivos,
por ejemplo, basándose en antecedentes disponibles sobre
los recursos naturales existentes en el fundo, las características
topográficas, hidrológicas y otros parámetros que el Centro
estime relevantes, identificará las diversas zonas existentes
en el fundo; distinguirá los terrenos que deben ser ambientalmente
protegidos y aquellos que pueden destinarse a otros usos,
definirá la red vial interna del fundo que comunique los
accesos con las diferentes zonas y deberá proponer el
marco legal y mecanismos por los cuales se podría incorporar
la inversión y gestión privada en el fundo.
|