|  
                      
                         
                        Se refuerza compromiso Universidad-gobierno regional-empresas 
                        La era de la biotecnología 
                      
                         
                          |  
                              Lo 
                              más importante del convenio firmado en enero es 
                              la nueva concepción de centro biotecnológico donde 
                              participarán privados y las universidades que desarrollarán 
                              una línea de investigación que responda a las necesidades 
                              de las empresas de la zona. 
                               
                               
                             | 
                           | 
                           | 
                           
                               
                           | 
                           
                            
                           | 
                         
                       
                      El 
                        impacto 
                        de la biotecnología sobre todos los ámbitos mundiales 
                        aumenta fuertemente. Existe consenso de que ya la era 
                        de las comunicaciones, de la información, está llegando 
                        a su fin y está comenzando la era de la biotecnología. 
                        Para los próximos cinco años se prevé un crecimiento gigantesco 
                        en ese sentido. 
                         
                      A 
                        juicio de Martín Zilic, director del programa de Desarrollo 
                        Regional de la Universidad, en la década del 70 el conocimiento 
                        biotecnológico se duplicaba cada 8 años. El año 2000 ese 
                        margen se redujo a 2 años y para 2015 se piensa que ese 
                        conocimiento se duplicará a diario. 
                       
                        Por ejemplo, el año 1995 la producción de semillas transgénicas 
                        alcanzaba apenas el millón de dólares; en cambio, ya en 
                        2000 se vendieron 3 mil millones de dólares de ese producto. 
                        Y eso se ve en todos los campos, con lo que ha sido la 
                        creación de nuevos materiales, sin contar el desarrollo 
                        biotecnológico a nivel humano. 
                       
                        “Si nuestro país quiere entrar en esa nueva era, necesita 
                        tener una capacidad tecnológica adecuada. El gobierno 
                        así lo ha entendido, priorizando este tema y poniendo 
                        como centro importante de este desarrollo la Región del 
                        Bío Bío. Dentro de esta red, la Universidad de Concepción 
                        es primordial en la formación de capacidades”. 
                       
                        Zilic señala que el centro biotecnológico que se está 
                        planteando se vislumbra como un lugar de encuentro y asociación 
                        entre los sectores público, privado y las universidades. 
                        “Queremos que en nuestro centro biotecnológico nuestros 
                        investigadores desarrollen líneas de investigación que 
                        se traduzcan en empresas concretas y fuentes de nuevos 
                        trabajos que permitan el desarrollo equilibrado de la 
                        región”.  
                      El 
                        énfasis que se le está dando al desarrollo biotecnológico 
                        en Chile, dice relación específicamente con acercar el 
                        ámbito de la investigación científica al empresarial, 
                        cosa que ha estado muy desvinculado. “Para lograr el desarrollo 
                        que hoy exige el mundo y ser competitivos, primero debemos 
                        asociarnos nosotros y tener una política de cooperación 
                        entre los sectores público, privado y las universidades, 
                        y después competir con el extranjero”.  
                      Para 
                        Zilic, el éxito del este proyecto es el éxito del desarrollo 
                        de la región. 
                       |