Seminario entregó pautas sobre
buenas prácticas agrícolas
“Las
buenas prácticas agrícolas son cada vez más importantes;
una necesidad derivada de las exigencias impuestas directamente
por los compradores de distintos países, lo mismo que
por exportadores y empresas agroindustriales”.
Así lo señaló el académico Alejandro Venegas, al referirse
a los temas que abordó un seminario organizado por la
facultad de Agronomía, al que asistieron profesionales,
empresarios y productores de diversos puntos de la región.
El objetivo, dijo, fue difundir una serie de antecedentes
relativos a normas y recomendaciones técnicas, que paulatinamente
se han ido imponiendo en el comercio internacional y que
involucran a toda la cadena de producción y transporte.
El seminario fue gratuito y se enmarca dentro de la labor
de extensión y transferencia de información y tecnología
que realiza el Campus Chillán.
Las
buenas prácticas agrícolas son aplicables a las diversas
etapas de producción de frutas y hortalizas frescas, para
exportación directa o su proceso agroindustrial. Su aplicación
tiene como objetivo ofrecer al mercado productos de elevada
calidad e inocuidad, producidos con un mínimo impacto
ambiental.
La mayoría de los países cuentan con una normativa cada
vez más completa y exigente. El primero fue Estados Unidos,
en 1998; un año después, la Unión Europea. En Chile, el
Reglamento Sanitario de los Alimentos fue modificado el
año pasado, estableciendo los requisitos de higiene que
se deben cumplir en la zona de producción/recolección.
En definitiva, existen innumerables evidencias sobre la
inquietud, en nuestro país y el extranjero, de asegurar
la inocuidad de los alimentos, desde el campo a la mesa.
En
la jornada participaron especialistas, como María Suárez
Ferrada, ingeniero agrónomo, master en administración
de negocios con especialidad en producción y calidad y
actualmente jefa del proyecto Corfo Fruta Sana. También,
Gonzalo Silva Aguayo, ingeniero agrónomo, magister en
ciencias y especialista en entomología agrícola.
|