Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 430   Jueves 6 de diciembre de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Entender el arte contemporáneo

Entre las actividades programadas para conmemorar su aniversario, el departamento de Ingeniería Metalúrgica organizó un ciclo de conferencias culturales, destinas a fortalecer la formación integral de estudiantes y docentes.

Edgardo Neira (derecha) fue uno de los expositores del ciclo cultural.

Con una exposición destinada a entregar algunos elementos que pueden ayudar a la compresión del arte contemporáneo, el profesor del departamento de Artes Plásticas, Edgardo Neira, respondió a la invitación del departamento de Ingeniería Metalúrgica, para participar en su ciclo de charlas culturales. Afirmando que la conducta del artista siempre refleja su visión del mundo, a partir de los hechos que ocurren en su entorno, Neira hizo un repaso de ciertos acontecimientos históricos que han determinado el rumbo del mundo occidental desde la década del 50, estableciendo relaciones con corrientes o movimientos plásticos de los últimos años.

Incluso lo que ocurre ahora en materia de modas, de pensamientos, donde todo es válido, se refleja también en el arte. “Todo está permitido y qué legitima lo que es arte o no, es el gran drama contemporáneo”.

El académico finalizó su exposición ilustrando algunos ejemplos de lo que sucede en Chile, donde –dijo- los movimientos artísticos de los últimos años se han dedicado a explorar lo que está oculto. Ello se ha visto en ciertas acciones artísticas que han adoptado forma de denuncia (especialmente durante el régimen militar) o que se han orientado a desacralizar ciertas creencias en torno al arte. En estos casos, el arte –según el académico- se aleja de la visión clásica de la búsqueda de la belleza y se convierte en un imperativo ético o en el espejo de lo que la sociedad no quiere ver.

El ciclo de conferencias comenzó el viernes con la presentación de Arnoldo Pacheco (departamento de Ciencias Históricas y Sociales), quien hizo una reflexión sobre el hombre y la modernidad y continuaba hasta ayer con las intervenciones de Rodolfo Walter y Pablo Saavedra (departamento de Derecho Laboral) e Iván Araya (departamento de Economía).

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones