Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 430   Jueves 6 de diciembre de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Nuevas tendencias en parasitología

El ácaro de varroa es uno de los parásitos que afecta a las abejas. En la foto, una pupa de zángano infectada.

Una conjunción de las concepciones reduccionistas y holistas es lo marca la tendencia en el estudio de los parásitos.Según el académico de la facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Pedro Cattan, hoy se han unido técnicas como la biología molecular (en la identificación de especies) y la ecología (comportamiento y relaciones entre especies) para dar “una explicación más razonable a los fenómenos comunitarios y evolutivos de los parásitos”.

Para el especialista, esta unión es relevante porque amplía la perspectiva de los estudios parasitológicos -en los que se incluyen insectos, gusanos, virus y becterias- tanto en la producción de conocimiento en sí, como en el ámbito de la aplicación, sobre todo en el campo de la epidemiología.

“No hay epidemiología si no hay conocimiento de ecología y de la relación hospedero-parásito”, afirma. El análisis, por ejemplo, de eficiencia y capacidad vectoriales permiten conocer las capacidad de transmisión de ciertos vectores para transmitir los parásitos, lo que tiene aplicación en términos de control de enfermedades infecciosas, tanto en personas como animales, que es en definitiva el tema que preocupa a esta rama del saber. “La enfermedad es inagotable y todos los días, todo el mundo se preocupa de no caer bajo la égida de la enfermedad”.

Cattan estuvo la semana pasada en la Universidad, como profesor visitante de los posgrados en Zoología, dictando el curso Interacciones hospedador-parásito: regulación poblacional y evolución de la virulencia.

El curso se abocó al análisis de elementos que pueden guiar el estudio de ciertos comportamientos parasitarios, como por ejemplo su supuesta influencia en la regulación (reducción) de las poblaciones de hospederos y su habilidad de manipular conductas de los hospederos para fines que les resultan beneficiosos. La evolución de la virulencia de los parásitos (capacidad de dañar al hospedero) y la forma que pueden adoptar las comunidades parasitarias –cómo conviven diferentes especies de parásitos- fueron otros de las materias abordadas por el especialista.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones