¿Máquinas inteligentes?
Más que éxitos, lo que ha marcado el desarrollo de la
inteligencia artificial son las especulaciones. Muchos
de sus investigadores preveían que en este campo y en
esta época los avances serían notorios y que el hombre
contaría con un sin fin de máquinas inteligentes a su
servicio.
Para
el docente del departamento de Ingeniería Informática,
Andreas Polimerys, la pregunta básica de si es posible
crear máquinas inteligentes aún no encuentra respuesta
entre los profesionales del área informática “porque todavía
nadie sabe lo que es la inteligencia artificial”.
Aunque,
para el común de la gente, las computadoras pueden ser
consideradas máquinas inteligentes –saben hacer operaciones
con rapidez y tienen una memoria increíble- su inteligencia
no es suficiente, porque no son capaces, por ejemplo,
de sacar conclusiones generales de una base de datos o
reconocer la imagen de una persona conocida, dice Polimerys.
El tema fue tratado en la última sesión del Foro Regional
de Informática -actividad que organiza el magister en
Ciencias de la Computación- con la participación de Mauricio
Solar (Universidad de Santiago) y Carlos Hernández (Universidad
Católica de la Santísima Concepción).
Los académicos se refirieron a los fracasos que han marcado
el desarrollo de la inteligencia artificial y destacaron
aquellas áreas en que se han producido avances sustantivos,
dentro de las que mencionaron las técnicas de redes neuronales,
que permiten que máquinas como el escáner hagan un reconocimiento
óptico de caracteres o los sistemas de síntesis de voz
que se han incorporado a diversos equipos.
Ejemplos
como el famoso computador Deep blue, que en 1996 derrotó
al campeón de ajedrez Gary Gasparov, fueron usados para
desmitificar los conceptos de inteligencia asociados a
máquinas: más que inteligencia lo que tiene es una gran
capacidad de procesamiento y búsqueda de combinaciones
de juegos almacenados en su memoria, pero no piensa.
|