|  
                        Percepción remota en la Universidad  
                        El antiguo Programa de Percepción remota 
                        se transformó en el Centro de Teledetección Satelital, 
                        con nuevas perspectivas de investigación. La 
                        imagen satelital puede concentrar, en pocos segundos, 
                        un nivel tal de información que con técnicas tradicionales 
                        de investigación, tardarían años en obtenerse; así el 
                        sensoramiento remoto se ha incorporado en forma creciente 
                        a diversos ámbitos (estudios meteorológicos y oceánicos, 
                        prospección geológica, catastros de especies vegetales, 
                        recursos hídricos, planificación territorial, etc.) y 
                        ha tocado la investigación universitaria.  
                        En la Universidad existen al menos 6 laboratorios en el 
                        área, cuyo trabajo se reforzará con la firma de un acuerdo 
                        de colaboración con el Centro de Sensoramiento Remoto 
                        Ambiental de la Universidad de Chiba, Japón, y la organización 
                        de la Conferencia Panocéanica de Sensoramiento Remoto, 
                        Porsec-2004.  
                        La semana pasada, diversos grupos de investigación participaron 
                        en el encuentro Percepción Remota en la Universidad de 
                        Concepción: tecnologías y aplicaciones, para presentar 
                        sus estudios ligados al uso de estas herramientas.  El 
                        departamento de Manejo de Bosques ha desarrollado, junto 
                        a Conaf, sistemas informáticos que permiten procesar y 
                        accesar bases de datos forestales de todo el país; en 
                        el Profc se realizan estudios basados en la observación 
                        satelital del color del mar, mientras que el antiguo Programa 
                        de Percepción remota se transformó en el Centro de Teledetección 
                        Satelital, con nuevas perspectivas de investigación. En 
                        Ingeniería Eléctrica se investigan materias técnicas para 
                        corregir la calidad de las imágenes satelitales en tiempo 
                        real; en tanto que en la facultad de Ingeniería Agrícola 
                        (que no estuvo presente en el encuentro) las herramientas 
                        de teledetección se usan para determinar suelos y microclimas 
                        favorables a cultivos vitícolas.  
                        Para el doctor José Stuardo, integrante del comité científico 
                        de Porsec, la Universidad cuenta con un importante potencial 
                        en el área: hay una diversidad de aplicaciones que no 
                        se observa en otras instituciones de educación superior 
                        del país; sin embargo falta integración entre los equipos 
                        de trabajo. Por otro lado, señaló que aún hay dificultades 
                        para estar al día en cuanto a los usos y avances de las 
                        tecnologías pues prácticamente no existe bibliografía 
                        especializadas en el país. 
                         |