Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 425   Jueves 25 de octubre de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • CULTURA

Dramaturgia del espacio

Con el objetivo de entregar las herramientas necesarias para construir un teatro de acuerdo al imaginario que cada persona quiere transmitir, se realizó desde el martes hasta el sábado de la semana anterior, en la sala de diplomado de Ingeniería de Sistemas, el taller Dramaturgia del Espacio. La actuación dentro de las autorías de diferentes poéticas, dictado por el dramaturgo y escritor, Ramón Griffero.

El curso organizado por la dirección de Extensión, introdujo a los 28 alumnos que participaron, en los conceptos teórico prácticos de una instancia artística “marcada por los formatos rectangulares, el lenguaje escénico, los principios narrativos espaciales y la composición plástica del cuerpo, todo para construir una poética general ligada a la teatralidad contemporánea”, resaltó Griffero.

A través del repaso de la historia, la dirección y las técnicas modernas se buscó “originar nuevas formas para expresar contenidos simples y universales, asociados a la necesidad de unir a la poética del texto con una poética del espacio, en un acto de creación humana que represente sus formas de sentir la realidad”, enfatizó Griffero.


El cobre no es de Chile

Gustavo Ruz, Edgardo Condeza y Jorge Lavandero criticaron la pasividad de los chilenos al ver agotarse la riqueza del cobre.

La dirección de Extensión, junto a Ediciones Tierra Mía y Fuerza Social Bío Bío, organizaron el lunes pasado en la Sala 4 de la Casa del Arte, la presentación del libro El cobre No, es de Chile. El cobre no es de Chile, del senador Jorge Lavandero.

Durante el encuentro, se sumaron al autor para comentar la obra, el sociólogo e editor, Gustavo Ruz, y el doctor Edgardo Condeza, quienes buscaron denunciar a las empresas transnacionales como las grandes responsables de la crisis del mineral.

“El ser los principales productores de cobre en el mundo, no nos otorga mayores ganancias, ya que los privados que controlan los yacimientos declaran pérdidas al Fisco. Por esto se debe crear una conciencia nacional que permita restituir nuestros intereses y defender la gran riqueza nacional”, indicó Lavandero.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones