|
|
Encuentro
Latino de Poesía
Inspiración sembrada en la Universidad
Juan
Nicolás Padrón, Arturo Corcuera, la directora de
Extensión, María Nieves Alonso y Antonio Cisneros,
se unieron en un apasionado diálogo con el público.
Abriendo
nuevos espacios culturales para los estudiantes
y la comunidad penquista, la dirección de Extensión
organizó el miércoles y jueves pasados en la Casa
del Arte y en el Auditorio Universidad de Concepción,
un Encuentro Latinoamericano de Poesía, en el cual
participaron Antonio Cisneros y Arturo Corcuera
del Perú, Juan Nicolás Padrón de Cuba y Omar Lara
de Chile.
En la reflexión inicial, rápidamente, destellaron
coloridas palabras entre los invitados del Rimac.
El lugar de encanto que creaba el poeta aéreo, tal
como fue descrito Corcuera, se dio a conocer ante
expectantes oídos que absorbían su lenguaje coloquial
y accesible al hombre sencillo.
“Escribo viendo, sufriendo, caminando y aprendiendo
del ancho de la calle. Mi poesía me cuesta largas
lágrimas de fatiga, cada libro es fruto tenaz de
optimismo y lucha, poesía con palpitación de vida”,
enfatizaba Corcuera.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Danzas
Populares
Con
el título Danzas Populares, la Orquesta
Sinfónica presentó su concierto de la
Temporada de Primavera dirigido por el
músico, compositor, arreglador e instrumentista
argentino Ernesto Acher, quien deleitó
al público tanto con su particular estilo
de dirección como con sus bromas y gags.
Acher integró el conjunto les Luthiers
y esta vez dirigió a la orquesta en una
selección de valses de Strauss- "está
permitido bailar", dijo- un homenaje
a Scott Joplin , y en música argentina
una suite de tangos y su propia composición
denominada Rincones. El próximo concierto
es el 27 de octubre, a las 20:30 horas
y se dedicará a "Música con Historias"
|
|
Abriendo
nuevos espacios culturales para los estudiantes y la comunidad
penquista, la dirección de Extensión organizó el miércoles
y jueves pasados en la Casa del Arte y en el Auditorio
Universidad de Concepción, un Encuentro Latinoamericano
de Poesía, en el cual participaron Antonio Cisneros y
Arturo Corcuera del Perú, Juan Nicolás Padrón de Cuba
y Omar Lara de Chile.
En
la reflexión inicial, rápidamente, destellaron coloridas
palabras entre los invitados del Rimac. El lugar de encanto
que creaba el poeta aéreo, tal como fue descrito Corcuera,
se dio a conocer ante expectantes oídos que absorbían
su lenguaje coloquial y accesible al hombre sencillo.
“Escribo
viendo, sufriendo, caminando y aprendiendo del ancho de
la calle. Mi poesía me cuesta largas lágrimas de fatiga,
cada libro es fruto tenaz de optimismo y lucha, poesía
con palpitación de vida”, enfatizaba Corcuera.
Sus
poemas se convierten en seres humanos con ansiedades y
brazos, con ganas de reír y llorar. Así creó Noe Delirante,
un viaje en el tiempo y el espacio a través de una serie
de fábulas cuyas moralejas se transforman en crítica social,
describiendo lo maravilloso y cotidiano.
Luego,
surgió el Puente de los Suspiros, la Prosa de Juglar,
Los Sonetos del Viejo Amador y una serie de poemas que
no obviaban ningún tema, ya que todo puede ser especial.
A
continuación, se presentó la figura del viajero errante,
la crónica poética de las travesías del cuerpo y el alma.
Este es Antonio Cisneros, hombre que hace 39 años visitó
nuestra casa de estudios, para después embarcarse en una
fantástica aventura que lo llevó a Inglaterra, España,
Francia, Hungría y Alemania.
Destierro,
David, Canto Ceremonial de un Oso Hormiguero, El Libro
de Dios y los Húngaros y Las Inmensas Preguntas Celestes
fueron parte de sus experiencias extranjeras, su espiritualidad
religiosa y su reactividad política.
Después,
el cantar poético se complementó con el aporte viajero
de un hombre que se pliega a sus sentimientos para escribir,
Omar Lara, y con el humor irónico y amargo de las historias
y fábulas de Juan Padrón.
Entorno
familiar
Cargada
de colorido, la riqueza de la naturaleza, expresada en
flores y frutos, se presenta en la exposición Entorno
familiar, de la licenciada en Arte, mención pintura, Arianne
Emmerich.
La
muestra abierta la semana pasada en la Pinacoteca, la
primera de carácter individual que realiza en esta ciudad,
reúne la serie sobre flores -iniciada a mediados de los
90- y sobre frutales, más reciente, donde la artista capitalina
revela la fuerza y pureza del color, que constituyen la
base de su trabajo.
Egresada
de la Universidad Católica en 1992, Arianne Emmerich ha
participando en varias exposiciones colectivas, realizando
sus primera muestras individuales en 1994 y 2000. Su trabajo
le ha valido reconocimientos que se expresan en la selección
en el concurso Gunther del Museo Nacional de Bellas Artes
y para Euro Art 2000 en Barcelona (España); la obtención
de la mención honrosa en pintura de la Bienal Arte Joven
de Valparaíso y su participación en la Bienal de Pintura
París-Santiago, que fue expuesta en la Universidad La
Sorbonne (Francia)
|
|
|