Clases
comienzan el 24 de septiembre
Desde mestizaje musical a lenguas indígenas
aborda el diplomado en Estudios Latinoamericanos
Hasta
el 24 de septiembre están abiertas las postulaciones al
programa de diplomado en Estudios Latinoamericanos de
la dirección de esa especialidad perteneciente a la facultad
de Humanidades y Arte.
Ese mismo día se inician los cinco cursos que se dictarán
este semestre, los que tienen un horario vespertino de
19 a 21:15 horas, un día a la semana, dependiendo del
curso inscrito.
El diplomado en Estudios Latinoamericanos es un programa
de postítulo, de tres semestres de duración, destinado
a todo profesional que desee profundizar en el conocimiento
de la cultura de América Latina.
El programa está acreditado ante Sence (código 12-34-6241-84)
y para reconocerse como cursado cada alumno debe aprobar
ocho cursos y un seminario final.
Para
postular al diploma se requiere estar en posesión de un
título o grado universitario, o en vías de obtenerlo.
Las personas interesadas pueden inscribirse como alumnos
regulares (postulan al diploma en Estudios Latinoamericanos)
o en calidad de alumnos especiales (toman cursos específicos).
Los
interesados podrán solicitar mayores informaciones en
la dirección de Estudios Latinoamericanos, edificio de
la facultad de Humanidades y Arte, tercer piso, oficina
2, o en la dirección del departamento de Español; teléfonos
203184 y 204313, fax 256196 y 259108, correo electrónico
maaedo@udec.cl.
Asimismo, la dirección de Estudios Latinoamericanos invita
a inscribirse en los cursos de Lengua Portuguesa (niveles
principiante e intermedio) que se iniciarán también en
la última semana de septiembre.
Cursos
ofrecidos durante el segundo semestre de 2001
El
mestizaje musical de América Latina
Profesor: Rodrigo Pincheira
Este
curso, que se imparte los lunes, postula la tesis que
la música popular del continente es producto del cruce
cultural entre lo propio y lo foráneo, dando fruto a una
creación original que se nutre de ambos elementos. Se
revisarán algunas de las manifestaciones artísticas ejemplificadoras
de este proceso como el tango, el bolero, la bossa-nova,
el rock y la fusión latinoamericana, entre otras. El curso
contempla audiciones de obras significativas de este proceso
musical.
Historia contemporánea de América
Latina
Profesor: Ricardo Vargas
En este curso que se imparte los martes, se revisarán
proyectos sociales e hitos más significativos en la historia
contemporánea de América Latina: revolución mexicana,
revolución cubana, el fenómeno de las dictaduras, proyectos
populistas (peronismo, Apra), etc.
Lenguas
y culturas indígenas
Profesor: Gastón Salamanca
En
este curso, que se dicta los miércoles, se describen los
principales rasgos etnolingüísticos de algunas culturas
indígenas presentes en Latinoamérica. El foco está puesto
en las etnias de Chile y México. Se revisarán aspectos
etnográficos y aspectos lingüísticos como fonología, gramática
y filiación genética de las lenguas habladas por estos
grupos, y, especialmente, el tipo y grado bilingüismo
que manifiestan sus hablantes.
Género
e identidad en América Latina
Profesor: María Teresa Aedo
Los jueves se analizará, en el contexto latinoamericano,
el problema de la configuración de las identidades de
género como construcciones culturales e históricamente
determinadas. Se abordarán temas como género, lenguaje
y cultura; educación, familia y trabajo; género y etnia;
sexualidad; reformulaciones del concepto de masculinidad.
América
Latina: una mirada antropológica
Profesor: Carlos Zapata
El curso, que se dictará los viernes, pretende abrir un
espacio de conversación y reflexión sobre los procesos
de transformación cultural en América Latina, desde la
mirada antropológica. En las ciencias humanas, la antropología
se constituye precisamente como disciplina con la finalidad
de contribuir a una interpretación de la cultura. Asistimos
a un cambio de época que replantea el interés por observar
las dinámicas de conservación, cambio y reconfiguración
de las identidades locales, producidos por los procesos
de globalización y el impacto de las nuevas tecnologías.
|