Versión para imprimir

Panorama en PDFEn PDF
Requiere Acrobat Reader

Contáctenos

 

Optimizado para Explorer 4 o superior y resolución de 600X480

nro 420   Jueves 13 de septiembre de 2001

PORTADA   • 
EDITORIAL  • 
TITULARES  • 
AGENDA   • 
lt.jpg (933 bytes) BUSCAR   • 
ANTERIORES   • 
EQUIPO   • 
CONTACTO  • 
 
 

 

 

 

 

  • NOTICIAS

Investigador español visitó la Universidad
Intercambio de experiencias acerca del manejo del eucalyptus globulus

La llegada del investigador español a la Universidad se produjo gracias a un contacto realizado con el decano de Ciencias Forestales, Fernando Drake, y al interés en ese país europeo por la silvicultura y el desarrollo del cultivo del eucalyptus.

El experto Ruiz trabaja en Huelva, región de Andalucía, donde es coordinador de proyectos.

A nivel mundial, el eucalyptus globulus es una de las especies forestales que actualmente mueve más recursos en el ámbito de la investigación. La importancia de esa especie radica en que se trata de la materia prima de la cual se obtiene la pasta de la celulosa (papel) y la fibra corta que es distinta a otras especies forestales, como las coníferas.

La fibra corta es la que se utiliza en la fabricación del papel tissue y los pañales desechables, por ejemplo, y que en estos 20 últimos años ha sufrido una gran expansión, abriéndose nuevos mercados en las áreas de salud y el hogar.

Invitado por la facultad de Ciencias Forestales, el investigador y coordinador de Proyectos de Ence, empresa privada de Huelva, España, Federico Ruiz, dictó una charla en la que abordó diversos temas relacionados con el eucalyptus globulus, exponiendo la realidad española donde se produce esta especie, para obtener luego pasta de celulosa, en condiciones muy limitantes con soluciones muy drásticas que requieren de una gran inversión económica.

Ence, como empresa privada, está abierta a la investigación que se realiza en todo el mundo, manteniendo contactos con distintas universidades para desarrollar proyectos concretos de investigación. A juicio del docente de la facultad de Ciencias Forestales, René Escobar, esta empresa ha sido muy importante en el desarrollo del conocimiento de la silvicultura en Chile, sobre todo en el tema de la producción vegetativa del eucalyptus.

En los últimos 10 años, de hecho, los conocimientos españoles traídos a Chile han permitido un avance serio de esta investigación en nuestro país. Sin embargo, sostiene Ruiz, el desarrollo álgido de las investigaciones sobre eucalyptus en Chile han permitido que se produzca una suerte de “feedback” para que ahora los españoles aprendan de lo que se hace acá.

La llegada del investigador español a la Universidad se produjo gracias a un contacto realizado con el decano de Ciencias Forestales, Fernando Drake, y al interés en ese país europeo por la silvicultura y el desarrollo del cultivo del eucalyptus; su visita corresponde a una gira previa a un congreso organizado por la Iufro y el Instituto Forestal, relativo al mejoramiento genérico y silvícola del eucalyptus, que se realizará en Valdivia. Esta gira busca mostrar el sector forestal de esta especie de Santiago al Sur de Chile. Por ello el español junto al docente René Escobar visitaron los bosques de globulus en la zona costera de la Octava Región, sitio donde se establecieron las primeras plantaciones forestales en Chile.

Panorama en Internet  ®     

   volver al inicio de página

[Portada]
[Editorial] [Titulares] [Agenda]
[Buscar] [Anteriores] [Equipo] [Contacto]

Universidad de Concepción

® Universidad de Concepción
Dirección de Relaciones Institucionales
Oficina de Comunicaciones