Las revistas reflejan la evolución de las ciencias
El
canje con unas 350 instituciones de 55 países representa
una importante difusión, lo que ha permitido que Gayana
sea indexada en varios periódicos y abstracts de consulta
obligada para científicos de todo el mundo, como Bulletin
Signaletique y Pascal Folio, de Francia; Msct (de la Fao);
los abstracts de Biosis; el Bulletin of the Torrey Botanicals
Club (Usa), Knew Records (New Garden de Londres), entre
otros. Esta difusión se verá reforzada con el lanzamiento
de su página web.
Con
la publicación de su volumen 65, número 1, la Revista
Gayana completa 40 años de existencia dedicados a la difusión
de las investigaciones en las ciencias biológicas. La
revista -cuyo nombre recuerda al naturalista francés avecindado
en el país, Claudio Gay- nació por iniciativa de un grupo
de profesores -Mario Ricardi, Hugo Barrales, José Stuardo,
Ariel Gallardo y Jorge Artigas, entre otros- quienes advirtieron
la necesidad de contar con una publicación que reuniera
los resultados de las investigaciones científicas de académicos
de la Universidad.
Por
esos años las comunicaciones no eran muy expeditas –dice
el actual director de la Revista, Andrés Angulo- y las
tardanzas o extravíos de los manuscritos eran comunes
en el envío. Y si se lograba su publicación, era difícil
que los investigadores nacionales pudieran acceder a los
artículos, dice.
En un comienzo la publicación recogía sólo los trabajos
de los científicos locales, pero con el tiempo los académicos
fueron extendiendo sus investigaciones al plano interinstitucional
e internacional, por lo que la revista amplió su radio
de acción. Según Angulo se estaba dando un cambio en la
forma de hacer ciencia y “esa evolución se refleja en
la historia de las revistas científicas”.
También
da cuenta de esa evolución, la inclusión de artículos
con resultados de investigaciones que respondían a nuevas
orientaciones. “La revista se inició con la idea de reflejar
el trabajo de catalogación de especies, para darlas a
conocer, por eso Gayana tiene una fuerte base taxonómica.
Ahora ha ido variando y se incluyen no sólo trabajos de
sistemática sino en ecología y eso tiene que ver con los
cambios en los enfoques de la ciencia”, señala Angulo.
Otro
de los cambios experimentados en estos 40 años tiene que
ver con su presentación. En 1971 se dividió en las series
Gayana Botánica, Zoológica y Miscelánea. En 1985, se asignó
un color específico a cada serie en su portada, para una
mejor identificación. En 1987, la serie miscelánea es
reemplazada por la serie Gayana Oceanología.Finalmente,
en 1999, las series zoología y oceanología se reemplazan
por la Revista Gayana con portadas del mismo color, quedando
provisoriamente las series Botánica y Zoología.
Este es, según Angulo, un paso previo a la fusión de todas
las ciencias biológicas en una sola revista, del mismo
modo como fue en sus orígenes.
|