|
|
Experto internacional visitó la Universidad
Conoció resultados de Cátedra Unesco y desarrollo del
programa de biotecnología
"La
tarea era un desafío nuevo, en la cual yo no tenía experiencia
efectiva"
Conocer
los resultados que está dando la Cátedra Unesco
del Centro Eula era el objetivo del viaje a Concepción
de Albert Sasson cuando salió de París para venir
a Chile. Sin embargo, la agenda del consultor de
ese organismo internacional cambió al enterarse
de la realidad del desarrollo biotecnológico chileno
y de los proyectos en ese sentido que está impulsando
la Universidad. Fue así como junto con reunirse
con el director de Eula, Oscar Parra, Sasson se
entrevistó con Martín Zilic, coordinador biotecnológico
de nuestra casa de estudios quien le informó acerca
del trabajo que se está realizando en la Región
en esta área.

Durante
su estada en Concepción, Sasson visitó al rector
Sergio Lavanchy, en compañía de Oscar Parra, director
de Eula.
La
Cátedra Unesco Manejo de recursos naturales, planificación
territorial y protección ambiental para un desarrollo
sustentable, adjudicada al Centro Eula hace cerca
de un año y medio, es prácticamente única en el
Cono Sur en términos de medioambiente, dijo Sasson.
“Ella
no sólo puede servir al país, sino también a la
región latinoamericana en el sentido geopolítico,
debido a estas especialidades que involucran al
medioambiente, y puede ser focal para la formación,
investigación y diseminación de la información en
este tema. Por ello el objetivo de mi visita es
cómo se percibe el futuro a partir de los resultados
obtenidos hasta ahora, y también hacer recomendaciones”.
La
creación de las Cátedras Unesco responde a la necesidad
de impulsar y reforzar centros de excelencia en
los países en desarrollo. Para ello adopta dos elementos
claves: la transferencia rápida de conocimientos
y la ayuda al desarrollo institucional de la enseñanza
superior, en busca de lo cual se ha procurado crear
redes interregionales que establezcan vínculos entre
instituciones de enseñanza superior de todo el mundo.
|
|
|
|
M+s información
|
|
Interés
por el agua
Albert
Sasson es “Agrégé de l´Université” y doctor
en Ciencias Naturales de la Universidad
de París. Sus trabajos de investigación
en microbiología versan sobre la microflora
de las tierras áridas y sobre los microorganismos,
libres y simbióticos, fijadores de nitrógeno
atmosférico. Luego de una carrera en la
facultad de Ciencias de Rabat (Marruecos)
donde fue nombrado decano de 1963 a 1969,
ingresó a la Unesco en 1974 donde realizó
una importante carrera como director de
unidades y oficinas.
Desde
enero de 2000 Sasson es consultor de alto
nivel, en particular de Unesco, de organismos
marroquíes y de la compañía Publicis Dialog
(París).
Como ciudadano de Marruecos, país de altas
temperaturas, Sasson se declaró amigo
del frío y la lluvia que, sin embargo,
estuvieron ausentes durante su visita
a Concepción. Lluvia es lo que falta en
Marruecos. Por ello manifestó su preocupación
e interés por lograr que en su país se
implemente una política de economía del
agua, recurso que no existe y en el que
es necesario invertir.
Marruecos,
país con 50% de población rural y 50%
urbana utiliza un 70% de su agua en la
agricultura. .
|
|
Sasson
explicó que, por definición, estas cátedras están hechas
para ser un punto de enlace con las empresas por lo que,
junto con Oscar Parra, se reunieron también con un representante
empresarial de la zona.
Biotecnología
Durante
su estada en Santiago, Sasson supo del programa nacional
de Biotecnología Agropecuaria, impulsado por el gobierno,
para lo cual el Banco Interamericano del Desarrollo destinó
50 millones de dólares, con una contraparte similar del
gobierno chileno.
Por
eso, su reunión con Zilic apuntó a conocer lo que se hace
en la Región en esta materia y ver la posibilidad de relacionar
ambos programas, para potenciarlos.
“Unesco
está interesada en la biotecnología pero a nivel general,
no en sus aspectos específicos. Pero sí sería interesante
unir los esfuerzos de los proyectos en desarrollo que
existen en las diferentes regiones para complementarlos
y así alentarlos”.
|
|
|