Después de diez años, este egresado de la Escuela de Derecho volvió a
Concepción como seremi de Justicia. El Aula Magna lo acogió, esta vez como conferencista
en el tema de la reforma procesal para los periodistas y estudiantes de la región; a su
juicio, una ocasión menos estresante que su examen de grado. Pese a los difícil de ese
momento reconoce lo importante que ha sido en lo profesional y en lo personal su paso por
Derecho. "Me emocionó volver después de tantos años, ir a Laguna de Los Patos,
subir al campanil, acordarme de los espectáculos del teatro y música abierta, caminar
por la Diagonal y por la ciudad, todo fue como retroceder 18 años y sentir como si fuera
el presente". Francisco Muñoz nació en Victoria. Por la cercanía a Concepción
decidió estudiar aquí siguiendo su vocación humanista y, principalmente, por el
reconocido prestigio de sus abogados. Reconoce que sufrió en lo emocional cuando llegó a
estudiar de una ciudad pequeña como Victoria a una industrial como Concepción. Echaba de
menos hasta el color de la tierra, pero le iba bien porque estudiaba mucho y comenzó a
tener amigos de otras ciudades, el "penquista de adopción" como les llama,
gente muy cálida que le ayudó a acostumbrarme a la ciudad y a la carrera.
Ya titulado comenzó su carrera en Temuco al alero del estudio jurídico más
importante de esa época. Durante seis años participó en causas de envergadura regional
y nacional y fue invitado a un proyecto de d
ocencia. Desde el 92 ha sido profesor en
casi todas las universidades de su región, siempre de Derecho Civil. "Cuando se
visualizó esta gran modificación de la reforma procesal penal, postulé al consejo del
Colegio de Abogados donde saqué la segunda mayoría, el colegio me designó para ser el
representante de los abogados de la región en el tema de la reforma procesal penal. A
raíz de eso tuve importante actividades como videoconferencia en la embajada de Estados
Unidos, conocí a la ministra Alvear, al presidente nacional del Colegios de Abogados, al
presidente de la Corte Suprema"; todo un trabajo gremial en este proceso ya que el
Colegio fue el precursor de la reforma en cuanto a la difusión. "Los abogados
íbamos con jueces a la juntas de vecinos y hablábamos del nuevo sistema
para los
vecinos era un cosa nueva porque no conocían a los jueces ni siquiera en los juzgados, el
sistema antiguo es de expedientes y de actuarios, entonces ver al presidente de la Corte
de Apelaciones en una junta de vecinos los impactaba, la sola presencia de ellos la
valoraban mucho".
El ser invitado a trabajar en la seremi fue un tremendo desafío, siendo un cargo
técnico y por sobre todo político, su trabajo fue reconocido en todo nivel por lo que no
importó el no ser un político. Dando el puntapié inicial a la reforma en la Araucanía,
está colaborando con los seremi de otras regiones donde el sistema está todavía en
proceso. En su actual cargo lidera la Reforma Procesal que lleva ya seis meses de
funcionamiento. Esta radical transformación sin duda afectará la formación de los
nuevos abogados. "A raíz de estos juicios orales, las mallas curriculares van a
tener que establecer criterios especializados, considerando que el número de abogados es
mucho mayor y la cada vez más compleja vida de las personas, hace que las ramas del
Derecho también sean mas complejas, vamos a tener entonces abogados penales o criminales
especializados, abogados constitucionales especializados, abogados civiles especializados,
etc".
Muñoz también mantiene una oficina privada, pero la docencia es sin duda un área que
le atrae y que es clave en su actual desempeño. "Soy uno de los profesores más
antiguos de Derecho Civil en la Universidad Católica de Temuco, y una de las cosas que
hemos descubierto es que la gente no conoce sus derechos porque no existe una política de
educación cívica actualizada para los estudiantes universitarios, las juntas de vecinos,
las organizaciones sociales o los colegios profesionales, por lo tanto he tratado de
focalizar mi trabajo ya sea como seremi, profesor o abogado particular en la capacitación
y formación de la gente, es un feedback donde uno entrega conocimientos pero también
recibe inquietudes y opiniones de la gente, y el hecho de que se vayan satisfechos es una
recompensa".
De la Universidad, Muñoz rescata en primer lugar la excelencia, la rigurosidad y la
disciplina, en el sentido de dar siempre más. "Cuando era estudiante sufrí mucho
con los exámenes, pero ahora cuando aplico lo que aprendí me doy cuenta de lo importante
que es un profesional bien capacitado, conocer la materia y ser cien por ciento técnico.
También es importante la universalidad del conocimiento y la tolerancia para compartir
con distintos movimientos, eso es una fortaleza porque sirve para entender el
comportamiento en otros realidades. Como crítica constructiva, una cosa que me marcó, y
lo digo con respeto, era la escasa relación profesor-alumno. Ahora, como docente, he
tratado de hacer un esquema más participativo donde se privilegie por sobre la entrega de
conocimientos, el intercambio de experiencias, eso significa un mayor conocimiento del
alumno, de su problemática, donde por cierto exista una relación mucha más interactiva
que ayudaría a mejorar incluso los procesos de cambio que va a vivir la región".