



 |
Respuesta de Rectoría al
petitorio de la Federación de Estudiantes
Sobre las becas de alimentación
La Universidad de Concepción ha otorgado este año, hasta la fecha, 2 mil 646 becas de
alimentación a sus estudiantes del campus Concepción. Esto representa un gasto de Mll. $
465.6, que la Universidad asume como parte de su política de bienestar, dirigida a los
estudiantes con mayores dificultades económicas. De estas, 350 becas fueron otorgadas a
alumnos de primer año. Entre las nuevas becas entregadas este año, y en virtud de la
difícil situación socioeconómica que los afectaba, se otorgaron además 117 becas a
estudiantes de cursos superiores que no la habían recibido en su ocasión, lo que hace un
total de 467 nuevas becas asignadas este año.
En relación con el primer punto del petitorio, es importante considerar que en 1999 la
Universidad otorgó un total de 516 becas de alimentación a alumnos de primer año (en
los tres campus). Esta cifra incluyó las 244 becas adicionales que se otorgaron
extraordinariamente ese año en virtud de las peticiones hechas a la Rectoría por los
estudiantes. Esto significó que recibió becas de alimentación aproximadamente un 14.7%
del total de los estudiantes recién ingresados a primer año.
Acerca
del Anexo 1
Exigencias a las autoridades de la Universidad de ConcepciónHa constituido una preocupación permanente de esta
Rectoría el financiamiento de la educación superior. Desde que se conociera en febrero
recién pasado la nueva propuesta de financiamiento de la educación superior, el Rector y
el Consejo de Rectores del cual tiene la condición de Vicepresidente Ejecutivo, se ha
abocado a un estudio de la propuesta. Ha sido por conducto de ese cuerpo colegiado por el
que se ha canalizado nuestra opinión. Para ello, el Consejo de Rectores ha conocido de
los estudios que sobre este tema han efectuado los Vicerrectores de Asuntos Económicos de
las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, instancia en la cual le cupo una
importante participación a esta Universidad.
Ha sido como consecuencia de esa reflexión común que el Ministerio
de Educación ha resuelto profundizar el análisis. Cabe recordar, en todo caso, que la
propuesta anunciada por el Ministerio de Educación tuvo siempre esa condición sin que
llegara a constituir una iniciativa de ley.
La posición de esta Rectoría ha sido invariable, en términos de
hacer presente nuestra preocupación y la de la comunidad universitaria por el tema de
financiamiento universitario, indicando que éste debe tener como rasgo principal la
equidad y los recursos suficientes que permitan que las universidades con vocación
pública, constituidas en el Consejo de Rectores, puedan continuar con sus labores de
docencia, investigación y extensión.
En cuanto a las garantías que tienden a asegurar la permanencia de
los estudiantes en esta universidad y que se vean afectados por situación económica,
está estipulado en un documento de esta fecha que se firmara en mayo de 1999, definido
como Principio Básico y, que a la letra dice: "Queda establecido como principio
de la Universidad de Concepción que ningún estudiante de ésta abandonará sus estudios
por problemas económicos", el que se encuentra absolutamente vigente.
No se han establecido últimamente trabas que impidan postular al
Crédito a los alumnos que pierden la Beca Mineduc u otra beca de arancel. Los estudiantes
pueden, por lo tanto, postular a Crédito llenando su formulario FUAS.
No obstante, la pérdida de una beca es, en sí mismo, un elemento
que debe ser evaluado, pues da cuenta de la necesidad de orientar o reorientar al
estudiante cuyo rendimiento le ha hecho perder este importante beneficio, que en muchos
casos lleva asociado a su mantención un rendimiento mínimo de calidad por parte del
becario. La dirección de Docencia recibirá, a partir de esta fecha, planteamientos con
las situaciones de los alumnos que están en esta condición y buscará dentro de los
mecanismos actualmente en funcionamiento en la Universidad la mejor forma de apoyarlos
académicamente. Naturalmente, los estudiantes deberán hacer sus presentaciones con
anticipación razonable, de modo de poder implementar soluciones remediales, cuando esto
sea aún posible. |
En 2000 se dio una situación semejante a la anterior, otorgándose 518 becas a
estudiantes ingresados ese año (en los tres campus), representando un porcentaje
equivalente. Estas cifras demuestran que se mantuvo el aludido nivel de becas en el año
2000. Se debería reconocer, por lo tanto, el significativo esfuerzo que la institución
ha realizado, en un período en que también, al igual que las familias de los
estudiantes, ha sido fuertemente afectada por la crisis económica.
En términos globales, es importante dejar establecido también que el número total de
becas de alimentación otorgadas ha evolucionado siempre crecientemente, de 2 mil 113 en
1999, a 2 mil 520 en 2000 y a 2 mil 646 este año 2001 en el campus Concepción. Esto
representa un crecimiento superior a un 25% en el trienio. Este hecho es aún mucho más
significativo cuando se ha producido durante un período en que el presupuesto
universitario se ha disminuido aproximadamente un 5% en términos reales, y en que el
déficit operacional educacional se ha disminuido en aproximadamente un 40%.
No obstante lo anterior, y conscientes que la difícil situación económica por la
cual pasa una parte importante de los estudiantes de primeros años requiere de todo el
apoyo que sea posible, la Rectoría ha dispuesto que se haga un nuevo esfuerzo
institucional, para enterar un total de 430 becas a alumnos de primeros años del Campus
Concepción, cumpliendo así con la proporcionalidad establecida (14.7%). Para ello, se
entregarán 80 nuevas becas de alimentación, cuya nómina se dará a conocer y
habilitará para recibir almuerzo en cuanto se procesen los listados que se han
comprometido por parte de la Fec a la Dirección de Servicios Estudiantiles (Dise). Esta
evaluará las respectivas situaciones socioeconómicas y asignará las becas de acuerdo a
ello, en orden de precedencia hasta enterar el total. Con éstas, el total otorgado este
año subirá a 2 mil 726 becas, lo que representa un gasto de Mll $480 y consecuentemente
un incremento de un 9.7% con respecto al año anterior.
Confiamos en que el sistema del Casino Los Patos podrá otorgar un servicio aceptable a
este elevado número de usuarios, aun cuando se encuentra ya sobrecargado. En todo caso,
los estudiantes deberán adaptarse temporalmente a las medidas que sea necesario tomar
para resolver los problemas que pudiesen presentarse y que quedarán definitivamente
resueltos con la implementación del proyecto que se detalla en el punto siguiente
Garantías reales ampliación Casino Los Patos
La Universidad de Concepción ha estado permanentemente preocupada de perfeccionar
el servicio de alimentación para los estudiantes, particularmente desde el
establecimiento de las becas de alimentación en el Casino Los Patos. En los últimos dos
años se ha trabajado intensamente en el perfeccionamiento y modernización de los casinos
Los Patos y el de Los Angeles, para lo cual fueron aprobados dos importantes proyectos por
el Directorio de la Corporación, los que están en desarrollo. Estos representan una
importante inversión universitaria, con aportes adicionales a través del mecanismo de la
ley de donaciones y aportes del Mineduc, por un total de Mll $642.
El Casino de la Unidad Académica Los Angeles está programado para ser entregado al
servicio en septiembre de 2001, incluyendo el nuevo edificio, equipamiento y alhajamiento
especialmente diseñado al efecto. Esto permitirá poner fin a la utilización de una
edificación e implementación antigua e inadecuada a las demandas actuales.
El proyecto para el Casino Los Patos se encuentra en las etapas finales de diseño,
cuenta con todas las aprobaciones requeridas y el convenio entre la empresa y la
Universidad se firmará en los próximos días. Contempla la ampliación de los comedores,
del área de cocinas y cafetería. En él se empleará un nuevo sistema de producción que
permitirá separar el proceso de preparación de alimentos de la demanda, eliminando los
tiempos de espera por falta de capacidad de atención. Los comedores se equiparán con
tres líneas de autoservicio haciendo más expedita la entrega de alimentos.
Mejoras en la calidad de la ración y en la elaboración del menú
semanal
Con la implementación de los dos proyectos descritos arriba se termina con la
ración orientada al requerimiento nutricional de calorías (proteínas-hidratos de
carbono) que hace el menú monótono, por un servicio con dos alternativas para el
estudiante, con énfasis en las nuevas tendencias de consumo de acuerdo a aspectos
culturales, religiosos y de salud. El moderno equipamiento que se instalará permitirá la
producción de nuevos productos culinarios que en la actualidad son imposibles de elaborar
por limitaciones de equipamiento e infraestructura.
En lo inmediato, se encuentra en estudio la petición del Vicepresidente
de la Fec respeto a incluir como alternativa a la actual leche o jugo, una bebida caliente
(café, té o té de hierbas). La resolución será dada a conocer el próximo día
viernes 8.
Descentralización de la entrega de becas de alimentación en otros
locales
Lo planteado en el petitorio no ha sido posible implementarlo, aún cuando se ha
estudiado como una solución temporal, debido a que los otros casinos no reúnen las
condiciones de atención, ni de equipamiento requeridas para una demanda masiva de
usuarios. Esta ha sido una de las principales razones para llevar adelante los proyectos
de ampliación y modernización antes descritos. Para tal efecto es que se han obtenido
los medios para hacer estas significativas inversiones, que permitan cumplir con todas las
normas sanitarias de producción, acopio, proceso y distribución de alimentación que la
masiva demanda actual requiere y, principalmente, garantizar un servicio rápido, de
calidad tanto organoléptica como nutricional a los estudiantes becados.
Sobre los padres universitarios y el Servicio de Salud Estudiantil
La Rectoría manifiesta su voluntad de analizar los temas planteados para elaborar, en
conjunto con la Fec, una propuesta viable que pueda obtener la aprobación de las
instancias que corresponda, tanto en el aspecto de paternidad y maternidad estudiantil
como en el de la atención de salud.
Sin embargo, es necesario previamente a cualquier otra acción, elaborar un catastro
que permita asegurar que se conoce el número de padres y madres estudiantes
universitarios, el número de hijos, la situación socioeconómica de los padres y madres
y otros antecedentes relevantes, ya que sólo así se podrá dimensionar la situación y
por lo tanto la forma de resolver la situación que la Fec plantea.
Con este fin, la Rectoría propone que esta materia sea analizada por una Comisión
"ad hoc" conjunta de la Fec con la Dise (Dirección de Servicios Estudiantiles),
que establezca procedimientos y un cronograma que consulte la obtención y validación de
datos y la supervisión de la elaboración de un estudio con propuestas concretas. Esta
comisión deberá abocarse al estudio de las políticas universitarias al respecto, para
ser propuestas, de acuerdo a las disposiciones estatutarias, al Consejo Académico.
Estará integrada por tres representantes de la Fec, el Director de Servicios
Estudiantiles, Raúl Duralde A., quien la presidirá, el Jefe de la DAFE, Rubén Falcón
M. y la Asistente Social Raquel Gajardo V. En su primera reunión la Comisión deberá
generar un cronograma tentativo y una fecha de evacuación de su informe final. La
Comisión deberá levantar actas de sus sesiones, las que se informarán a la Fec por
parte de sus integrantes.
También será función de esta comisión desarrollar y/o proponer a los organismos
correspondientes, según corresponda, el estudio de las necesidades de mayor atención
médica y otros planteamientos relacionados incluidos en el petitorio, así como el
obtener que sean implementados a la brevedad aquellos aspectos sobre los cuales hay
consenso.
Hogares
Los planteamientos generales que se hacen corresponden al ámbito de injerencia de la
Comisión de Bienestar Estudiantil establecida en el Reglamento Orgánico. Con este
objeto, se arbitrarán las medidas para implementar esta Comisión, la que deberá
constituirse y funcionar de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. Sus
propuestas deberán orientarse en primer lugar a los aspectos mencionados en el petitorio
y a las demás que constituyen sus funciones. La comisión deberá levantar actas de sus
sesiones, las que se informarán a la Fec por parte de sus integrantes.
Con respecto a las políticas de mantención de estudiantes en los hogares, más allá
de los períodos normales de las carreras, cada situación es tratada caso a caso, dando
oportunidades a los alumnos, atendiendo a sus requerimientos académicos. Cabe agregar que
durante estos últimos tres años, no se ha expulsado a nadie. El único caso corresponde
a una alumna, que abandonó el hogar, pero fue concordado con la afectada. Un estudio del
caso mencionado demuestra que se trató de una medida necesaria y conveniente para el
beneficio de los propios estudiantes.
El Rector
Concepción, junio 6 de 2001
|