



 |
Creadas 2
nuevas unidades:
Arquitectura y planeamiento, y Ergonomía* Es importante tener presente que este tipo de
estructuras agiliza el trabajo universitario y facilita la transferencia tecnológica.
Permitir la realización de estudios y proyectos técnicos en las
áreas de la arquitectura y del planeamiento territorial es el objetivo de la Unidad
Interdisciplinaria de Arquitectura y Planeamiento (Uiap) de la carrera de Arquitectura,
que fue creada recientemente.
"Esta nueva unidad
se enmarca dentro del marco del proyecto de la creación de la facultad de
Arquitectura, pero nos adelantamos debido a la urgencia de responder a las
múltiples necesidades de crear un programa de asistencia técnica que forme parte de
nuestra disciplina", dice Ricardo Utz, jefe de carrera.
Este programa de asistencia técnica externa tiene como objetivos específicos la
ejecución de actividades en el área de competencia académica y profesional, la
generación de recursos a través de actividades no convencionales, el desarrollo
profesional tanto de sus académicos como egresados y la proyección y posicionamiento de
la carrera de Arquitectura. Para ello se ha tratado de implementar una unidad ágil que
tenga una gran facilidad operativa, a la manera de una oficina consultora privada
interdisciplinaria.
Lo que
puede hacer la Uiap -
Desarrollar, mediante equipos interdisciplinarios integrados, estudios y proyectos
conducentes a instrumentos oficiales de planeamiento territorial. También elaborar
estudios y proyectos de arquitectura, de diseño urbanístico y de urbanización.
- Prestar asesorías técnicas en relación con el planeamiento
físico territorial.
- Formular proyectos de sistemas de información geográfica o
territorial de nivel regional y comunal para el planeamiento físico.
- Estudiar proyectos de paisajismo y de ingeniería en relación con
planes de ordenamiento territoriales y asesorar su concreción.
- Diseño de sistemas constructivos para producción
industrializada.
- Diseñar líneas de capacitación a nivel de técnicos y
profesionales para la administración pública en relación con la aplicación de los
instrumentos de planeamiento.
- Asesorar a estamentos de los municipios y de entidades públicas
en los roles de contraparte técnica en estudios contratados con terceros.
- Hacer inspecciones técnicas de obras de arquitectura, de
urbanización y obras civiles.
- Certificación de calidad de construcciones.
Los profesionales que pueden constituir los equipos de trabajo son
arquitectos, ingenieros civiles, geógrafos, ingenieros comerciales, ingenieros
forestales, profesionales con estudios ambientales, sociólogos y abogados. |
Una de las motivaciones que originó este programa es la necesidad de planificar y
ordenar las acciones humanas en las ciudades y más allá de ellas: en los territorios
regionales. Explica el director de carrera, Ricardo Utz, que dada la dinámica que pueda
irse generando con el desarrollo económico, la Universidad ve la ineludible necesidad de
prever el uso adecuado y el ordenamiento del territorio nacional, incluyendo las
previsiones de daños al medio ambiente.
"Esta nueva unidad se enmarca dentro del marco del proyecto de la creación de la
facultad de Arquitectura, pero nos adelantamos debido a la urgencia de responder a las
múltiples necesidades de crear un programa de asistencia técnica que forme parte de
nuestra disciplina". De hecho, la carrera, con la venia de las autoridades
universitarias, ya había prestado servicios similares tanto para la Universidad como para
otras instituciones como Conama.
Uno de los aspectos que destaca Utz es que se tratará de una unidad
interdisciplinaria, con la participación de personas de otras especialidades dentro de la
misma Universidad, dependiendo de los requerimientos de cada proyecto.
El objetivo institucional para la existencia de la Uiap es comprometer a la Universidad
con el planeamiento del desarrollo regional y nacional, mediante acciones y aplicaciones
técnicas de su dominio que le sean expresamente demandadas, tanto por el sector público
como privado.
Además de la jefatura de la carrera de Arquitectura, el consejo consultivo de la
unidad está conformado por los decanos de las facultades de Ingeniería, Ciencias
Económicas y Administrativas, y por el director del Centro Eula.
La existencia de este comité consultivo es uno de los puntos importantes que destaca
Utz, ya que a ellos les corresponderá coordinar y resolver la presentación de propuestas
a licitaciones entre la Uiap con las diversas reparticiones universitarias que tengan
interés en ellas.
Como director de esta unidad, la jefatura de la carrera propuso al arquitecto y
docente, Antonio Zelada; en tanto, el secretario técnico sería el también arquitecto
Eugenio Salinas.
Unidad de Ergonomía en Ciencias
Biológicas Con el objeto de aportar a
la comunidad un organismo que desarrolle el aumento de la producción, y que resguarde el
bienestar, seguridad y salud de la población laboral, el Directorio de la Corporación en
una sesión realizada el 25 de mayo pasado, aprobó la creación de la Unidad de
Ergonomía de la facultad de Ciencias Biológicas.
Destinada a la transferencia tecnológica, la investigación
aplicada y la generación de recursos y profesionales competentes en esta área, la unidad
bajo la dirección de Elías Apud, buscará la consolidación de esta ciencia en la
región y el país, fortaleciendo el liderazgo alcanzado por el laboratorio de esta
disciplina, después de más de 28 años de existencia.
"Trabajamos cuatro académicos estables y tres profesionales
vinculados a los proyectos que ejecutamos hoy en día, todos con la función de establecer
lazos expeditos en la transmisión de conocimientos con los industriales y la comunidad en
general, buscando un equilibrio entre el bienestar de las condiciones laborales y la
productividad de la empresa u organización", indicó Apud.
Además, destacó el hecho de que el laboratorio de Ergonomía
presente hoy una estructura reconocible, que le permite administrarse internamente,
siempre bajo al alero y la normativa de la facultad, pero otorgándole la posibilidad de
ser considerados como un estamento formal, lo que les facilita el desarrollo más rápido
de estudios, asesorías técnicas, capacitaciones, congresos o eventos. "También se
pude promover la participación de los estudiantes de forma más clara -resaltó Apud-,
dando a conocer los resultados de nuestras investigaciones ergonómicas y toda otra
actividad relacionada al beneficio de la difusión de la ciencia".
Para el decano de Ciencias Biológicas, Sergio Mancinelli, la unidad
se constituye ahora en un factor visible para toda la comunidad universitaria, ya que
antes sólo era un laboratorio y dependía íntegramente de las acciones desempeñadas por
la facultad, "dándosele hoy una mayor agilidad a su propia administración,
facilitando el desempeño del trabajo de la especialidad y evidenciando un sistema de
interacción más rápida con los entes productivos".
Un conjunto de actividades que le otorgan a Ciencias Biológicas y a
la Universidad, un prestigio bien ganado, al ser los primeros en establecer en el año
1972 un laboratorio de Ergonomía en el país, y hoy continuar con un equipo
multidisciplinario de estas características. |
|