Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 409

JUEVES 31 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
El periodismo que viene con la reforma procesal

Los videos y conferencias a cargo de la seremi de Justicia de la IX región, fueron introducidas por su titular, Francisco Muñoz.

Esperanzados en mayores libertades de información, estudiantes y profesionales del área de las comunicaciones se dieron cita la semana pasada en el seminario La reforma procesal penal y su impacto en el periodismo, organizado por el colegio de periodistas, la seremi de Justicia, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y nuestra casa de estudios.

El seremi Francisco Muñoz, abogados y periodistas que actualmente se desempeñan en la región de la Araucanía, una de las áreas piloto de la reforma, presentaron y discutieron los cambios que genera el nuevo sistema procesal; sus experiencias desde el punto de vista judicial y periodístico y las ventajas y desventajas para los periodistas.

El actual código de Procedimiento Penal chileno fue propuesto en 1894. Basado en normas de la antigua legislación española, sólo ha experimentado pequeñas modificaciones en casi 100 años. La reforma estructural de la justicia busca modificar el actual sistema, con el objetivo principal de garantizar el debido proceso a todos los ciudadanos, en lo que se ha denominado Una nueva justicia para Chile, eficiente, moderna y transparente.

Desde el punto de vista informativo y periodístico, tanto abogados como periodistas recalcaron que este nuevo sistema es mucho más abierto, ya que el proceso y el juicio son públicos; sólo en casos excepcionales, el juez podrá negar la presencia de ciertos medios informativos. A su vez, la prohibición de informar sólo se decretará en los asuntos en que la divulgación de ciertos hechos perjudiquen el correcto funcionamiento de la investigación o el proceso.

En este nuevo escenario, afirmaron los especialistas durante el seminario, los comunicadores tienen nuevas posibilidades de desarrollar un trabajo periodístico más completo, más informativo e interesante para el público, además de educar a la población en sus deberes y derechos; aunque todos coincidieron en que las garantías que ofrece el nuevo sistema deben ser asumidas con responsabilidad por los periodistas, lo que supone un amplio criterio y ética profesional.