Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 409

JUEVES 31 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Chillán

Aniversario
Compromiso del Campus con el desarrollo de Ñuble

La académica María Felicitas Hevia recibió del Rector la Medalla de Fidelidad Funcionaria por sus 30 años años de servicio en la Universidad.

El sentido de pertenencia de alumnos, docentes y funcionarios y la creciente vinculación con Chillán y el resto de las comunas de la provincia, ya sea por la vía de asesoría técnica e investigación, como a través de la extensión cultural, destacó el director de la sede, Alejandro Santa María Sanzana.

Cifra reveladora, dijo, es el aporte que el Campus hace, directa e indirectamente, a la economía de la capital de Ñuble y que asciende anualmente a más de 6 mil millones de pesos.

Santa María hizo una positiva evaluación del trabajo de los investigadores, con un total de 80 proyectos, financiados por distintas organizaciones públicas y privadas.

También valoró el apoyo que están entregando al ministerio de Educación, a través de un programa piloto con 44 escuelas rurales, para la incorporación de nuevos contenidos curriculares y capacitación permemanente a los profesores de esas unidades educativas. Un hecho significativo en esta línea, es la coordinación, a partir de este año, del proyecto Enlaces Rural.

En términos de ayudas estudiantiles, precisó que el 25% de los alumnos (1.200) tiene becas de alimentación y cerca de un 70% recibe crédito fiscal, becas u otro tipo de ayudas para pagar sus estudios.

En relación a los principales desafíos, señaló que la creación de una carrera de biotecnología, en la facultad de Ingeniería Agrícola, ocupa un lugar prioritario. Lo mismo ocurre con el inicio de la internacionalización del posgrado de esa carrera, a partir del programa de graduados que llevará a cabo la facultad con su similar de la universidad de Washington State.

También relevó la creación de una nueva plataforma de estudio y gestión para el desarrollo rural, la autoevaluación de todas las carreras y un ambicioso programa de perfeccionamiento docente, basado en un estudio que hizo el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior, de la Universidad de Santiago. El diagnóstico, que incluyó a egresados, alumnos, docentes y directivos del campus, permitió descubrir las principales deficencias y elaborar un programa de capacitación para los años 2001 y 2002.

Además, en cada facultad se está trabajando en las modificaciones curriculares -donde se mezclan objetivos transversales y asignaturas complementarias para una participación más activa de los alumnos en su propia formación-, y se invirtieron trescientos millones de pesos en la compra de nuevos equipos para mejorar la docencia de pre grado.

Todas estas iniciativas se enmarcan en el proyecto Mecesup que se lleva a cabo en el campus Chillán, con una duración de tres años (éste es el segundo) y que cuenta con un financiamiento de 900 millones de pesos.