El encuentro, primera actividad oficial del Programa de Biotecnología, que dirige
Jaime Rodríguez, se realizó durante todo el sábado en los Campos Deportivos Bellavista
de la Universidad.
Se trató de una reunión multidisciplinaria, dividida en 6 módulos de especialidades,
en la que los integrantes del programa expusieron las distintas investigaciones y
proyectos de sus respectivas áreas.
Programa
seminario Centros y parques tecnológicos en el desarrollo de la biotecnología:
experiencias españolas9:30 hrs Palabras del rector, Sergio Lavanchy Merino
9:45 hrs Palabras del intendente regional, Jaime Tohá
González
10:00 hrs "Universidad-empresa: la experiencia del
Parque Científico de Madrid"
Cayetano López, director Parque Científico de Madrid
10:30 hrs "La Biotecnología una Herramienta de
Desarrollo: Proyecto Biocampus"
Carles Solà, rector Universidad Autónoma de Barcelona
11:00 hrs Café
11:15 hrs "Diseño e implementación de Parque
Científico de la Universidad de Córdoba"
Francisco Gracia, vicerrector de Investigación y Nuevas
Tecnologías, Universidad de Córdoba
15:00 hrs "Líneas de Desarrollo para la
Implementación de un Centro de Biotecnología"
Aldo González, Centro de Investigaciones Biológicas,
España
15:30 hrs "El Centro Nacional de Biotecnología, un
modelo: creación, puesta en marcha y los retos de cara al Siglo XXI" Mariano
Esteban, director Centro Nacional de Biotecnología, España
16:00 hrs Café
16:15 hrs "Presentación de Proyecto Centro de
Biotecnología y Bioparque Tecnológico"
Martín Zilic, director programa Integral de Desarrollo
Regional, Universidad de Concepción. |
Según Rodríguez, el objetivo de este seminario era "conocer y buscar
interacción en cuanto a programas e investigaciones específicas. Si queremos algo que
impacte a la región y al país, no podemos trabajar en forma separada". Agregó que
con este encuentro más que lograr conclusiones esperan que los investigadores se conozcan
mutuamente para que exista una colaboración espontánea.
El director del Programa de Biotecnología destacó el clima de participación que se
vivió en el encuentro. "No siempre se hace ciencias en Chile con esta cooperación,
por lo que es necesario que nosotros mismos sepamos generar este clima".
Otro de los objetivos perseguidos con este seminario es que, más allá de buscar
mejorar y aumentar la calidad científica de los trabajos, se espera ayudar de desarrollo
productivo de la región. En ese contexto se enmarca el futuro seminario Centros y
parques tecnológicos para el desarrollo de la biotecnología: experiencias españolas,
que se realizará el 12 de junio en el auditorio Salvador Gálvez.
"Estamos interesados en crear bioparques tecnológicos. La Universidad realiza
mucha investigación de punta, de alto nivel, y necesitamos que esa ciencia se
contextualise de tal manera que ayude al desarrollo de la región y del país".
Rodríguez agregó que, junto al gobierno regional, están proponiendo la creación de
un centro de biotecnología para trabajar sin duplicar los esfuerzos económicos y
aprovechar al máximo los equipos "para producir lo que sabemos producir:
conocimiento".
Son aproximadamente 50 los académicos e investigadores que integran el Programa de
Biotecnología de la Universidad, ellos pertenecen a las 3 sedes y se desempeñan en todas
las áreas del conocimiento de la Universidad.
Rodríquez explica que los esfuerzos de este programa se dividen en tres partes:
ciencias (trabajos publicados de calidad internacional), interacción (seminarios como el
que se realizó el fin de semana) y producción; este último está unido al proyecto de
Biotecnología Regional desde sus inicios con recursos que "sentimos la
responsabilidad de usar de la mejor manera".
Concluyó Rodríguez "trabajamos con todo esfuerzo porque conocemos la necesidad
de la región y debemos superar la calidad de vida de la zona y superar su pobreza"
Parque Biotecnológico La Región del Bío Bío ha definido, dentro de su Estrategia Regional de
Desarrollo 2000-2006, la materialización de una Plataforma Biotecnológica; iniciativa
que se expresa mediante distintas líneas de acción, como la conformación de unidades
capaces de integrar investigación y desarrollo de negocios. Frente a ello, una
interesante opción a desarrollar es la concreción de Parques Tecnológicos o
Científicos.
El Fundo Llico de la Universidad sería uno de los parques
biotecnológicos proyectado para esta zona.
El concepto de Parques Tecnológicos tuvo su origen en los años
50 en Estados Unidos, con las experiencias de Silicon Valley, en California, y de la Route
128, en Massachussets.
Esos parques nacieron como respuesta a la necesidad de expansión de empresas ya
existentes, que buscaban un entorno más adecuado donde llevar a cabo sus actividades
innovadoras. En la creación de estos parques hubo una fuerte interacción con las esferas
universitarias: en el caso de Silicon Valley, con la Universidad de Stanford, y en el caso
de la Route 128 de Boston, con el Massachusset Institute of Technology.
El éxito de estas experiencias condujo a un intento generalizado de réplica en todo
el mundo, convirtiendo el concepto de parque tecnológico en un signo de capacidad
creativa de una región en materia de innovación tecnológica y en un instrumento de
integración para empresarios, gobiernos regionales y universidades. En consecuencia, se
plantea un desafío a la región, el que puede implicar importantes retornos reflejados en
un aumento de nuestra competitividad económica.
El 12 de junio se realizará en el auditorio Salvador Gálvez el seminario Centros y
parques tecnológicos para el desarrollo de la biotecnología: experiencias españolas en
el que participarán destacados representantes de parques biotecnológicos de España,
así como autoridades universitarias de ese país. El encuentro que se extenderá durante
todo el día concluirá con la presentación del proyecto centro de Biotecnología y
Bioparque Tecnológico, de parte de Martín Zilic, director del programa Integral de
Desarrollo Regional, Universidad de Concepción. |