Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 409

JUEVES 31 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
María Eugenia Cisternas, nueva directora
El desafío de afianzar a Gea en el medio externo e interno

* A juicio de la directora, es importante desarrollar en Chile un centro de investigación como Gea; más aún cuando éste está en Concepción y se debe luchar permanentemente para mantenerlo en alto y reconocido entre la comunidad local, nacional e internacional.

Con un cien por ciento de respaldo inició su gestión como directora del Instituto de Geología Económica Aplicada, Gea, María Eugenia Cisternas. Por un período de dos años, a esta geóloga la corresponderá estar a la cabeza de este centro de investigación que ya tiene más de 7 años de existencia.

María Eugenia Cisternas tiene entre sus planes potenciar las relaciones con las divisiones de Codelco.

En 1977, recién titulada, María Eugenia ingresó a la Universidad donde ha realizado toda su carrera académica, desde instructor a profesor titular. A fines de la década del 80 formó parte de los geólogos del ex departamento de Geociencias que crearon el programa de geología económica que, en 1994, dio paso al Instituto Gea.

La geóloga es la segunda directora elegida por votación desde que se decretara esta modalidad bajo la gestión del actual Rector. A su juicio, el haber resultado electa en estas condiciones "tiene un significado bastante especial que me impulsa a llevar adelante los objetivos fundamentales de Gea: prestigiar en el medio externo e interno el instituto, abrirse a la comunidad y tomar nuevas iniciativas".

Proyectos a futuro

Actualmente Gea está conformado por 12 profesionales (10 geólogos, 1 licenciado en Química y 1 magister en Ciencias Químicas que se encuentra realizando su doctorado en la especialidad). Además, 10 alumnos de la carrera de Geología están realizando su memoria en este centro.

En cuanto a fondos concursables obtenidos, en el año 2000 el instituto ganó uno de los dos proyectos de líneas complementarias de la Universidad, lo que se suma a la investigación aplicada en empresas. Este año Gea obtuvo 2 nuevos Fondecyt y se está afianzando una relación directa entre Gea y Codelco, discutiendo en esta ocasión específicamente un nuevo proyecto con la división Chuquicamata.

Existen dos líneas gruesas que se trabajan dentro del instituto; la Mineraloquímica y la Mineralogía Aplicada, que toma cada vez mayor relevancia dentro de la minería chilena: "nuestro interés es potenciarla aún más".

A juicio de María Eugenia, es importante desarrollar en Chile un centro de investigación como Gea; más aún cuando éste está en Concepción y se debe luchar permanentemente para mantenerlo en alto y reconocido entre la comunidad local, nacional e internacional.

Por eso agrega que otro de los desafíos de su gestión es elevar aún más el prestigio externo del instituto tanto en lo geológico como en lo empresarial. "Al tratarse de una institución de investigación aplicada, tiene mucha relación con el medio empresarial, por lo que es preciso llevarla por ambos caminos de ejecución de proyectos, de manera que tengan interés para las empresas a la vez de rediseñar un estilo de perfeccionamiento continuo hacia los profesionales".

Este último aspecto se torna difícil debido a las características de los geólogos que trabajan dispersos en el norte, alejados de las grandes ciudades, por lo que es preciso poder llegar a ellos de acuerdo a sus propias condiciones de trabajo y de tiempo disponible.

Insiste María Eugenia en que el mayor desafío de su gestión es potenciar la imagen interna y externa de Gea, abriendo las puertas de los laboratorios a académicos de otras disciplinas para usar la infraestructura del instituto. "Estamos rediseñando cursos compactos para que otros académicos puedan utilizar nuestros laboratorios, pero eso pasa por un entrenamiento en el uso del sofisticado equipo que tenemos. Enmarcada en esta misma política, dentro de nuestra especialidad estamos diseñando cursos de pre y posgrado, con carácter electivo, los que se impartirán a partir del segundo semestre de este año. Internamente, además, tenemos otros objetivos que significan potenciar aún más las presentaciones a los fondos concursable que, por lo general, obtenemos en un promedio bastante alto".