El viernes pasado se llevó a cabo en las salas de consejo de la facultad de
Educación y de la dirección de Docencia, la reunión constitutiva de la Red de
Investigadores Chilenos sobre la formación de profesores en el Mercosur.
A la cita asistieron representantes de la Universidad de Concepción, encabezadas por
la directora de Docencia, María Inés Solar, y de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación, miembros estables del grupo continental. A este se suma las
universidades de Lujan, (Argentina); La República (de Uruguay); la Federal de Río Grande
do Sul, (de Brasil); y el ministerio de Educación de Paraguay.
Durante la jornada se hizo efectivo el ingreso a la red de las universidades Católica
de Chile, Católica del Maule, de Los Lagos, de Magallanes y Católica de la Santísima
Concepción, todas instituciones representadas en la reunión.
La temática planteada se centró en un análisis de los trabajos académicos de los
últimos diez años, buscando crear un nuevo perfil educacional. Tal como lo señala
María Inés Solar, "se desea crear un rol social e integrador del profesor, centrar
la docencia en la persona, por lo que debemos abstraer todo lo hecho en una década y
realizar una memoria intelectual que se enfoque en esta perspectiva".
Con el objetivo de insertar al país dentro de un marco cultural en el Mercosur, no
centrándolo en los problemas económicos, el conjunto de investigadores abordará los
requerimientos pedagógicos y curriculares en el desarrollo educacional de los jóvenes,
durante el Noveno Seminario de Formación de Profesores para el Mercosur, previsto
para el 3 de septiembre en Uruguay, al cual asistirán representativos de todo el
continente. "Es así como presentaremos el tema de la organización e innovación de
las prácticas profesionales, buscando nuevas propuestas para este siglo. Cada universidad
presentará su experiencia particular y sus intereses futuros, para finalmente englobar
todo en un informe general", resaltó Solar.
Además, se discutió las críticas a la calidad de la enseñanza y a su contenido
altamente focalizado en las aulas, problema que muchas veces no se toca a fondo, por lo
que se buscará una evolución de dicha estrategia, que incluya una perspectiva social
integrada en el aprendizaje.
"Son estos trabajos -indicó la Directora- el impulso necesario para mejorar la
docencia, nos permiten discutir las necesidades del medio y rescatar soluciones generales
que auguren una mejor educación para esta parte del mundo".