Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 409

JUEVES 31 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Creando la incubadora regional de empresas

* La dirección de Investigación se encuentra preparando la propuesta que presentará al concurso del gobierno regional y Corfo sobre Creación de Incubadoras de Negocios en la región del Bío Bío. En ella se incluirán proyectos de académicos e investigadores, que ofrezcan posibilidades de desarrollo empresarial.

La mayor parte de las veces, las investigaciones terminan cuando se logra el objetivo para el cual fue propuesta, a pesar de que sus resultados podrían ser desarrollados a nivel de empresa. Pero el académico investigador no sabe cómo hacerlo. Lo mismo ocurre con los estudiantes, cuyas tesis o memorias de título abordan soluciones tecnológicas o de procesos, que se vislumbran como una posibilidad de negocio.

En países como Estados Unidos o Brasil, estos proyectos son amparados por incubadoras de empresas; instituciones que prestan una serie de servicios y asesorías a aquellos negocios en gestación hasta que se sientan las bases para que éstos puedan funcionar como empresas independientes.

Esto es lo que el gobierno regional, a través del Fondo de Desarrollo e Innovación y el Fondo de Innovación Tecnológica, en conjunto con Intec Chile, Corfo, busca impulsar en la región, con su concurso Creación de incubadoras de negocios en la región del Bío Bío, cuyas postulaciones vencen el 20 de julio.

El director de Investigación, Jaime Alvarez, señala que la Universidad tiene un gran interés en esta idea, que existe desde el año pasado, por el volumen de proyectos que podrían desarrollarse a partir de una incubadora. Además, dijo, ésta es una buena forma de estimular la reactivación económica de la región. La generación de empresas y negocios nuevos abren posibilidades de crecimiento, afirmó.

En la perspectiva de preparar la propuesta que la Dirección presentará al concurso, en abril, Jaime Alvarez, junto al coordinador del área Vinculación Universidad-Empresa, Marcelo Molina, viajaron a Brasil para conocer experiencias desarrolladas en diversos estados de ese país. Más recientemente, ambos participaron en el seminario Nuevas modalidades de relación Universidad-sector productivo, experiencias en parques tecnológicos e incubadoras de empresas, realizado en Guayaquil, donde representantes de diversos países dieron a conocer su realidad en esta área.

Mejores condiciones

Jaime Alvarez señala que esta convocatoria está destinada a impulsar dos o tres incubadoras de empresas, con un presupuesto cercano de mil 400 millones de pesos para tres años, más recursos de contraparte; sin embargo, en su opinión, es más viable concentrar los esfuerzos y los recursos en una sola iniciativa que aúne los esfuerzos de las diversas instituciones interesadas en llevar adelante el proyecto. En este sentido, dijo, las universidades son las más indicadas para respaldar una iniciativa de este tipo, y dentro de ellas, afirmó, es esta casa de estudios la que reúne las mejores condiciones para ello.

Hay una base científica y tecnológica, hay equipos de trabajo en funcionamiento en distintas áreas y existe el respaldo a nivel de estructura que podrían facilitar su implantación en la Universidad, señala Alvarez.

La propuesta para el concurso, según las bases, debe incluir proyectos que sean factibles de desarrollar en la incubadora y para eso "hay que trabajar en forma multidisciplinaria, hacer equipos con fines médicos o para generar productos farmacéuticos o ideas en el campo de la ingeniería". Por ello, la dirección de Investigación ha decidido manejar el proyecto institucionalmente, dando cabida a todas las iniciativas, para lo cual ha hecho un llamado a todos los académicos e investigadores a enviar sus propuestas para complementar la presentación de la Universidad.