Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 408

JUEVES 24 DE MAYO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Docentes de oceanografía se integran a crucero Cimar 7

Dos investigadores del departamento de Oceanografía participarán en el crucero científico del programa de estudios multidisciplinarios del mar, Cimar.

De un total de 41 iniciativas presentadas a la séptima versión del programa, Cimar 7 -que al igual que en cinco oportunidades, está destinado a estudios en la zona de canales y fiordos- se aprobaron 17, dos de las cuales corresponden a esta Universidad.

Se trata de las investigaciones Registros de alta resolución de cambios climáticos y diagénesis en sedimentos de rápida depositación de los fiordos chilenos, de Silvio Pantoja, y Biodiversidad de Decápodos Bentónicos, de Marco Antonio Retamal, delegado de la Universidad al Cona y jefe científico del crucero Cimar 7.

El crucero, que se llevará a cabo a bordo del buque oceánico Vidal Gormaz, está programado en dos etapas (desde el 4 al 24 de julio y en septiembre) y cubrirá un área que va desde la boca del Huafo, por el norte, hasta Laguna San Rafael, por el Sur, considerando los canales Jacaf, Puyuhuapi, seno Aysén, estero Cupquelán. Para las investigaciones en localidades habitadas por comunidades artesanales se utilizará embarcaciones menores y se realizará trabajos de buceo.

El crucero se realiza con el auspicio del Shoa –que cubre los gastos de arriendo del buque oceánico y la mantención de los científicos a bordo- en coordinación con el Comité Oceanográfico Nacional, Cona.

El proyecto de Pantoja está destinado a cuantificar el contenido de oxígeno disuelto y de nutrientes disueltos y totales en los sistemas de canales y ríos que desembocan en ellos; estimar el balance de agua, sal, carbono y nitrógeno en estuarios, estimar tasas de sedimentación y geocronología de los sedimentos, y determinar el balance hídrico de las principales cuencas que desembocan en esta zona.

La investigación de Retamal, en tanto, tiene por objetivo estudiar la biodiversidad bentónica y de los principales recursos de la región; determinar el grado de contaminación microbiológica en los sectores con impacto antropogénico (Melimoyu, isla Toto; los puertos Cisnes, Puyuhuapi, Aguirre y Chacabuco, bahía Exploradores y laguna San Rafael) y estimar áreas afectadas por marea roja, con la colaboración del Servicio de Salud Aysén.