Acrecentar y potenciar los vínculos con diversos
centros académicos, científicos y clínicos internacionales, es el objetivo que la
facultad de Medicina se ha propuesto alcanzar con la realización del programa de
formación de especialistas con estadías en el extranjero.
Una decena de residentes ya han realizado sus estadías en distintos centros
internacionales, principalmente en norteamérica y Europa. Entre ellos, dos profesionales
que acaban de regresar a Chile: Francisco Gaete, con especialización en cirugía general,
y Alejandra Mazock, especializada en pediatría.
Gaete viajó a Granada, España, en febrero. Durante dos meses debió observar,
estudiar, analizar y discutir con sus pares europeos del hospital universitario Virgen de
las Nieves, todo lo relativo a la microcirugía, tema de su interés, y en el que los
españoles poseen un importante desarrollo.
A su juicio, la experiencia resultó todo un éxito, ya que comparativamente, el nivel
de los profesionales chilenos y españoles es similar, lo que constituye un buen referente
para la Universidad. Aunque, sin duda, lo trascendental fue que "tuve la oportunidad
de especializarme en un tema que me atrae mucho y que está poco avanzado en Chile,
principalmente por la falta de infraestructura y equipamiento necesario".
En ese mismo aspecto, el decano de la facultad de Medicina, Octavio Enríquez, explicó
que en la Universidad ya se está trabajando en el proyecto de un laboratorio de
microcirugía, en el que Gaete cumplirá un rol fundamental gracias a los conocimientos
adquiridos en el extranjero.
En el Driscoll Children´s Hospital, en Texas, Estados Unidos debió desempeñarse
Alejandra Mazock. Su área de interés fue la infectología pediátrica, para lo cual
trabajó en directa relación con el director de enfermedades infecciosas de dicho centro.
Allí recibió un perfeccionamiento y adiestramiento, a su juicio, excelente.
Respecto al nivel académico, Mazock coincidió con Gaete, al destacar que "la
calidad de la formación universitaria chilena no tiene nada que envidiar a la extranjera.
Muchas de las diferencias del sector salud dicen relación con el tema de los recursos y
no de la calidad de los profesionales".
Por su parte, el decano Enríquez reiteró la importancia del desarrollo de vínculos
internacionales y destacó la existencia de convenios marco con universidades de todo el
mundo.