La metrología puede aparecer como algo ajeno a la vida del ciudadano común.
Pero según el director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, Inn, Lee Ward,
todas las personas usan a diario este instrumento. "Cuando van al supermercado y
compran un kilo de pan o de azúcar están utilizando metrología, la magnitud de masa;
cuando compran gasolina, están usando una magnitud de flujo...".
La metrología trata, en definitiva, del mundo de las mediciones y es un factor que se
está transformando en un valor de cambio en los mercados globalizados. Así se constató
en el II Congreso Internacional de Metrología, organizado por la Asociación Chilena de
Metrología, Metrocal, en conjunto con la facultad de Ingeniería. En el encuentro se
analizó el momento actual de la disciplina a través de ponencias que abordaron aspectos
generales sobre estándares y normas, hasta materias específicas para determinados campos
de las mediciones.
Metrología y globalización
Los sistemas de medición y certificación están cobrando una importancia creciente en
el desarrollo la industria moderna y del comercio internacional. Ignorarlos es renunciar
al mercado global. De ahí que los especialistas adviertan la urgencia de armonizar
estándares y sistemas de acreditación entre países, pues las diferencias pueden
convertirse en barreras para el intercambio comercial. Estándares y sistemas de
acreditación se han instalado en el lenguaje de acceso a los mercados.
En este sentido, Lee Ward, afirma que, ante el desafío de la competitividad, Chile
además de presentar precios atractivos en los mercados externos está obligado a producir
calidad.
"La calidad es la variable estratégica del proceso de desarrollo y, por tanto,
todo instrumento que contribuya a la calidad pasa a formar parte de la estrategia de
desarrollo", afirma Ward.
Para el director ejecutivo del Inn, el uso de normas técnicas para la racionalización
de procesos -de acuerdo a parámetros cuantitativos- y procesos de certificación
acreditados, expresados en mediciones, que son el aspecto práctico de la metrología, se
convierten en factores fundamentales. "La metrología es el instrumento básico para
producir calidad; en consecuencia, hay una relación unívoca entre calidad y el uso de la
metrología".
Red Nacional
Conscientes de esta realidad, el gobierno con el apoyo de organismos técnicos
internacionales- decidió abordar este tema, a fines de los 90, a través de la
implementación de la Red Nacional de Metrología, Rnm. Esta red, es el equivalente a un
laboratorio nacional, que aúna la infraestructura y capacidades existentes.
A juicio del presidente de Metrocal, Luis Fernández, estos avances son el resultado de
la preocupación que profesionales de diversas áreas manifestaran en el primer congreso
de la especialidad, realizado en 1995. En estos momentos, dijo, "tenemos laboratorios
nacionales que están a la par, de otros países y hay laboratorios acreditados a nivel
internacional". Junto a esto, ya se han puesto en marcha los laboratorios custodios
patrones nacionales (que son referencia para laboratorio de medición y calibración) en
longitud, masa, temperatura, fuerza, presión y en magnitudes eléctricas (que está en
manos del departamento de Ingeniería Eléctrica de esta Universidad). Estos progresos,
según Fernández, son la base sobre la que Chile debe sustentar su productividad y
competitividad, y por tanto, su desarrollo futuro.