Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 404 

JUEVES 19 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
breves

Números 481 y 482 de Revista Atenea
La memoria universitaria

Organizada por el signo de lo finisecular, la revista Atenea, que reúne los números 481 y 482, fue presentada por su actual director, Mario Rodríguez.

Algunos de los mejores artículos publicados entre los años 1924 y 2000 recoge la publicación especial de la Revista Atenea correspondiente a los números 481 y 482, que fue presentada la semana pasada en la Casa del Arte.

Con un nuevo formato, más cercano al original, correspondiente a abril de 1924, y con una muy buena calidad de impresión, en este número antológico también se introdujo abundante material ilustrativo que le otorga a la revista una nueva imagen tipográfica. La portada corresponde a una obra de Hernán Valdovinos utilizada para ilustrar el libro Altazor.

Durante la presentación de Atenea, la directora de Extensión, María Nieves Alonso, destacó que los artículos seleccionados para este número mantienen su vigencia en los ámbitos de la ciencia, el arte y la literatura. "Si ésta es una de las caras de la Universidad, a la Universidad se la ve sana y muy potente", dijo la directora al referirse a lo valioso de los contenidos antologados.

Por su parte, el actual director de Atenea, Mario Rodríguez, señaló que al antologar artículos publicados desde sus orígenes, este número de la revista universitaria habla de la memoria. Y para ilustrar ese concepto, citó dos relatos hispanoamericanos referidos a él: Funes el Memorioso, de Jorge Luis Borges, y la historia de la peste del insomnio que producía olvido paulatino en Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez.

Un relato todo lo recuerda, el otro todo lo olvida; en ese contexto, dijo, Atenea trata de utilizar el recuerdo organizado en torno a una idea, convirtiéndose en una revista de la cultura latinoamericana, cuyo ámbito es la lengua española. "Este número está organizado sobre un modo de recoger la cultura latinoamericana".

Diálogos y huellas

Apoyándose en diversas técnicas –pintura, esculturas, fotografías- los artistas Markus Kiel (Alemania) y Zinnia Rodríguez (Chile) construyen una serie de instalaciones que tienen por propósito construir un diálogo sobre una memoria, de ambos países, ligada a la tierra, a las explotaciones carboníferas, rescatando también el rastro de sus protagonistas.

La idea de la exposición Diálogos-Huellas –abierta desde la semana pasada en la Pinacoteca- surgió en Alemania, con las investigaciones iniciadas por Kiel en torno a la cuenca carbonífera de Ruhr. Este trabajo se extiende a nuestro país, donde, Zinnia Rodríguez se aventura en la recreación del pasado minero de Lota, observando lo que ocurre hoy con la cultura y las gentes de la zona del carbón.

Salón de la acuarela

Paisaje chilote, de Mario Mazzarelli.

Hasta fines de abril se exhibirá en la Pinacoteca la selección de las mejores obras presentadas al Cuarto Salón Nacional del Arte de la Acuarela Ricardo Anwandter von Salis-Soglio que, en esta versión, otorgó el gran premio de honor a la docente del departamento de Artes Plásticas, Luz María Sánchez, por su obra Fondo de Mar.

Creado en 1994 por El Centro Cultural El Austral y la Corporación de Desarrollo de la provincia de Valdivia, este certamen artístico es un homenaje al hijo ilustre de Valdivia, Ricardo Anwandter (1919-1993), considerado el mejor paisajista nacional en el arte de la acuarela durante la década de los ochenta. En sus cuatro versiones, el Salón de la Acuarela, ha despertado el interés de más de 600 artistas nacionales, cultores de esta técnica.