Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 404 

JUEVES 19 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Ciclos de plástica, música, cine, teatro
Amplia oferta cultural exhibe temporada de extensión chillaneja

El artista penquista Sergio Martínez entrega su obra Tormento al director del Campus, Alejandro Santa María.

Una muestra de óleos y pasteles, de los artistas Sergio Martínez, Elizabeth Cárdenas y Mirian Cornejo fue el punto de partida de la Temporada de Extensión Cultural 2001 del campus Chillán. Coordinado por el centro de Difusión Cultural Alfonso Lagos Villar, este programa se caracteriza por su incluir varios ciclos dedicados a diferentes manifestaciones culturales (plástica, música clásica y folclórica, teatro, cine arte, etc.).

Talleres 2001

Guitarra Clásica, Bailes de España, Danza Latinoamericana (merengue, tango y milonga), Redacción y Ortografía, Matemáticas Entretenidas, Teatro Juvenil, Bailes Folclóricos, Cultura General (charlas sobre diferentes temas), Floricultura, Fotografía, Dibujo y Pintura, Yoga, Alimentación Terapéutica.

La sala de exposiciones –que de acuerdo al director del Centro de Difusión, Alejandro Valenzuela, ha sido catalogada como una de las mejores de la región, luego de las que posee la Pinacoteca- se ha convertido en punto de referencia de todas las actividades culturales del Campus. Según el coordinador de Extensión, Reinaldo Aliaga, durante sus visitas a las exposiciones, el público tiene la oportunidad de obtener información sobre todos los programas culturales relacionados con el Centro.

Estas exposiciones han servido también para impulsar un proyecto que busca conformar, en el mediano plazo, una pinacoteca para el Campus Chillán, de manera de contar con una colección propia que pueda recorrer los distintos establecimientos educacionales de la provincia. Reinaldo Aliaga señaló que algunos de los artistas que han expuesto en la sala ya han hecho su contribución a este proyecto. Es el caso de Sergio Martínez, quien en la apertura de su exposición entregó al director del Campus, Alejandro Santa María, su obra Tormento.

Las exposiciones

Dentro del ciclo de artes visuales, ayer fue inaugurada la muestra El otro paisaje, del docente y fundador del departamento de Artes Plásticas, Jaime Fica. A ella le seguirán otras 5 exposiciones programadas para este semestre: grabados de Claudio Romo (8 de mayo); pintura tradicional china, de Marcela Fernández (22 de mayo), fotografías de Claudia Arrizaga (19 de junio), grabados del Taller La Ventana, de Valdivia (3 de julio) y el III Salón de Invierno Creación 94, pintura, fotografía, cerámica (17 de julio).

Música

El guitarrista Luis Orlandini inauguró la temporada de Guitarra Clásica, el martes 10. Siguiendo con este ciclo, el miércoles 27, actuará el Cuarteto de Cuerdas Valparaíso.

El programa de música sinfónica se abrirá el 25 de mayo, con el concierto aniversario para el campus Chillán, a cargo de la Orquesta Sinfónica. Agosto y septiembre serán los meses en que se concentrará la música folclórica. Noviembre, en tanto, estará dedicado al jazz.

Teatro y literatura

Dos obras están siendo preparadas para la temporada de Teatro que se realizará en junio: El loco y la triste, de Juan Radrigán (7 de junio) y El príncipe feliz, de Oscar Wilde (el 21), cuyos montajes estarán a cargo de las compañías de teatro Espectro y del Maule, respectivamente.

Sobre la temporada de Cine Arte y Diaporamas, está confirmada su realización en julio y agosto, pero aún no se ha definido su programa. Lo mismo ocurre con el ciclo de Narrativa y Poesía; sin embargo, los más pequeños ya tienen un espacio reservado en el ámbito literario, con la Feria del Libro Infantil, organizada en conjunto con Editorial Andrés Bello. En el marco de la feria se realizarán los concursos Yo pinto mi lectura y Un poema para mis sueños; además de una exposición de gráfica infantil y presentaciones de libros.

Preparando a las nuevas generaciones

Paralelamente a las actividades de la Temporada de Extensión, en el Centro se concentran una serie de talleres que buscan formar un público cultivado en diversas manifestaciones artísticas. Por ello, según Alejandro Valenzuela, la mayor parte de los talleres están pensados en los jóvenes. La idea es enseñarles a "apreciar una obra de arte, un concierto o una obra coral", dice.

El año pasado, los talleres tuvieron una participación de 60 personas, en forma permanente. Este año, el taller de Danzas Españolas es el que ha despertado mayor interés en el público –ya hay 25 inscritos-. Otros, agrega Valenzuela, requieren de una atención individualizada, como guitarra clásica y pintura, y por ello no permite una asistencia masiva. También existen algunos talleres destinados a apoyar a los jóvenes en sus estudios –como Matemáticas Entretenidas y Redacción y Ortografía- y otros dirigidos al adulto mayor –Alimentación Terapéutica y Cultura General- y a profesores básicos –Bailes Folclóricos-.