Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 404 

JUEVES 19 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
ventana

Ecocrítica, ecocriticism: ¿otra moda más en las aulas?

"La ecocrítica es el estudio de las relaciones entre la literatura y el medio ambiente", dice Cheryll Glotfelty en su introducción a The Ecocriticism Reader (1) -hasta ahora el texto canónico sobre el tema-, y centenares de críticos están hoy trabajando en esta línea forzosamente interdisciplinar, fieles a la premisa ecológica de que todo está conectado a todo y confiados en la certeza de que pretender desvincular la calidad estética de una obra de su contexto (socio-económico, político pero también ecológico) es simplemente una simpleza de Bloom & Co.

Según Glotfelty, el desarrollo de la ecocrítica ha seguido (o seguirá) las mismas etapas señaladas por Elaine Showalter en la evolución del feminismo: al comienzo, se va buscando imágenes de la naturaleza [en el feminisimo, claro, de las mujeres] en la literatura canónica, identificando estereotipos (Edén, Arcadia, etc.) y ausencias significativas; en un segundo momento, se rescata la tradición marginada de textos escritos desde la naturaleza [o bien, escritos por mujeres: la analogía resulta, como se ve, un tanto coja, sobre todo para nuestra modernidad tan sorda a las voces de la tierra]; por último, sigue una fase teórica, preocupada por las construcciones literarias del ser humano en relación con su entorno natural [de la mujer en relación con el entorno patriarcal], y de ahí el interés por poéticas ecológicas ligadas a movimientos como la ecología profunda o el ecofeminismo.

Párrafo seleccionado del artículo que se encuentra disponible en http://www.babab.com/no07/ecocritica.htm