



 |
clases inaugurales en Humanidades y
Artes |
Humanidades y desempeño profesional
Patricio Moreno, vicedecano de Humanidades
y Arte, tuvo a su cargo la clase inaugural de la facultad. La ceremonia fue encabezada por
el vicerrector, Ernesto Figueroa.
Razón y satisfacción, así como la correspondiente tensión
que se produce entre ellas, fue el aspecto inicial con el que el vicedecano de Humanidades
y Arte, Patricio Moreno, encabezó su conferencia Las humanidades en el desempeño
profesional con la que dio comienzo al año académico de su Facultad.
Tomando algunos aspectos de lo que significa la educación en occidente, Moreno se
refirió al "aprendizaje de idiomas" que, si bien al principio pudo haber sido
considerado un aspecto meramente utilitario ("quizá porque no entraba en los
ámbitos de las actividades intelectuales connotadas de la época"), se ha convertido
en materia fundamental del desarrollo personal y social.
"Cuando se trata de formar profesionales en los más variados ámbitos del
quehacer de los humanos, el manejo de lenguas y lenguajes se convierte en asunto general,
porque afecta al desarrollo, el devenir, la seguridad y la conservación del hombre y de
lo humano".
Refiriéndose a las competencias de desempeño que requieren los profesionales de la
educación superior, relativas a la comuicación oral y escrita, así como a la fluidez
para el uso de lenguajes y adecuado desarrollo comunicacional, el vicedecano enfatizó en
que la especialización sola no basta para el desempeño profesional, sino que se precisa
cultura y humanidad.
La ceremonia contó además con la intervención del alumno de Licenciatura en Artes
Plásticas, Gonzalo Paredes, quien a nombre de los centros de alumnos y delegados,
recibió a los nuevos estudiantes.
Cuestiones
filosóficas acerca de la mente Con la conferencia Cuestiones
filosóficas acerca de la mente, a cargo de la docente de la Universidad de Chile,
Carla Cordua, se dio inicio al año académico en el departamento de Filosofía.
La docente de la Universidad de Chile, Carla Cordua, dio
inicio al año académico en el departamento de Filosofía, con la conferencia Cuestiones
filosóficas acerca de la mente.
La especialista señaló que los usos del lenguaje quedan divididos de dos formas, dos
esquemas de discurso, según los filósofos de la mente: uno apto para referirse a objetos
físicos y explicarlos, y otros para hablar y explicar la vida humana.
"Esta división no la establecen las entidades reales, sino los discursos mismos,
sus objetivos y estructuras. La fuerza de este dualismo está centrada en el lenguaje
mismo. Todo intento por hablar de personas en el lenguaje de objetos físicos que carecen
de mente, confunden".
De la existencia de un lenguaje cuyo campo de expresión primario es mental, se sigue
que no tiene sentido expresarles deseos a las cosas físicas, dijo Cordua.
"Es el individuo el que piensa, no su cerebro, de manera que se puede herir una
mano o la cabeza, pero la que sufre es la persona herida, no la parte del cuerpo
específico. De modo que la experiencia del sufrimiento no puede ser atribuido a una parte
de lo que somos. La diferencia entre lo que sólo pueden vivir las personas y no sus
partes aisladas, es similar a atribuirle a máquinas o computadoras, mecanismos de
pensamiento sicológico. Las máquinas y computadoras concebidas por personas son hechas
para realizar cosas que las personas piensan. Una computadora no decide por sí sola sino
que responde a una presión". |
|