Una
serie de estudios destinados a complementar los conocimientos en torno a la
descomposición de la materia orgánica, realizarán frente a Antofagasta los integrantes
del grupo de geoquímica orgánica de la Universidad, en un crucero que se extenderá
hasta el 30 de abril. La tripulación científica de 15 personas se embarcó, el lunes, en
el buque oceánico Abate Molina para iniciar las investigaciones que se insertan en el
proyecto Fondecyt Descomposition of organic matter in the water colum: the role of
bacteria and zooplankton in modifying chemical structure and fluxes in the oxygin minimun
zone off Chile.
Las investigaciones buscan establecer las diferencias que puedan existir en la
descomposición y transformación bioquímica de la materia orgánica en zonas con y sin
oxígeno.
Los estudios en aguas oxigenadas han permitido conocer gran parte de los mecanismos
asociados al proceso de descomposición, por ello el interés se centra ahora en las
áreas anóxicas. Se especula que en aguas menos oxigenadas la materia orgánica puede
tener destinos distintos, ya que en estas áreas los organismos que intervienen en el
ciclo de degradación sufren una serie de adaptaciones que pueden inducir cambios "en
términos de la cantidad (de materia) que llega o no llega al fondo", dice el docente
del departamento de Oceanografía y responsable del proyecto, Silvio Pantoja.
Durante el crucero se instalarán trampas de sedimento, a distintas profundidades, en
áreas con y sin oxígeno, que permitirán calcular el tiempo de permanencia de la materia
orgánica en la columna de agua y los volúmenes que llegan al fondo marino; donde lo más
importante, a juicio de Pantoja, son las observaciones en la evolución de la materia
orgánica durante su paso desde áreas anóxicas a óxicas.
En el crucero participan estudiantes de pre y posgrado que trabajan con los doctores
Silvio Pantoja, Humberto González y Giovanni Danneri (docentes de las universidades
Austral y del Mar y coinvestigadores del proyecto) además del investigador invitado del
Marine Environment Laboratory, Iaea de Mónaco, Juan Carlos Miquel.