Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 403 

JUEVES 5 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Becas posdoctorales para oceanógrafos chilenos

El programa de colaboración para la investigación y formación superior en ciencias oceanográficas, que llevan a cabo Universidad de Concepción, Woods Whole Oceanographic Institution (Whoi) y Fundación Andes abrió la convocatoria para las becas posdoctorales 2001-2003. Durante este período, de acuerdo al convenio, la Fundación Andes financiará una a dos pasantías, en Whoi, para investigadores de las ciencias del océano.

A esta beca pueden postular los profesionales que hayan obtenido el doctorado en los últimos tres años -o que lo obtengan al 1º de septiembre- en áreas como oceanografía química, físico/química marina, geología marina y oceanografía geofísica/geológica, matemáticas y ciencias físicas (química, física, geofísica) y ciencias ambientales. Los postulantes deben ser chilenos(as) interesados en regresar al país para desarrollar una carrera en ciencias oceanográficas.

Los formularios de postulación pueden obtenerse en www.whoi.edu  o escribiendo a The Fellowship Committee, Education Office, Clark Laboratory, MS #31, Woods Hole Oceanographic Institution, 360 Woods Hole Road, Woods Hole, MA 02543-1541; fono (508)289-2219, fax (508)457-2188, email postdoc@whoi.edu.

Las solicitudes deberán incluir una carta de hasta dos páginas, en que el postulante describa su interés por las ciencias y la investigación oceanográficas en Chile y sus planes futuros. Las postulaciones –que estarán abiertas hasta el 26 de abril de este año- serán evaluadas por un grupo de científicos de Whoi y la Universidad, con una revisión del Comité de Posdoctorado de la institución norteamericana. En base a esta revisión, el decano de estudios de graduados tomará la decisión final, que se conocerá el 18 de mayo.

La beca se extenderá por 18 meses y contempla un monto de 32 mil dólares, seguro de salud y costo de pasajes. Cada becario dispondrá de 5 mil dólares para sus actividades profesionales y podrá viajar a Chile por lo menos una vez durante su pasantía para interactuar con investigadores, profesores y estudiantes de su institución.