Desde hace un tiempo, el ministerio de Educación ha estado promoviendo
la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.
Expresión de ello es la implementación de laboratorios informáticos en establecimientos
de enseñanza básica (con una cobertura del 50%) y media (100%), conectados a Internet.
Pero a pesar de estos progresos en infraestructura, el avance en el uso de las
tecnologías se detiene en la escasa capacitación de los profesores para afrontar esta
tarea. Según el director del Programa de Educación a Distancia, César Merino, la
Universidad se ha planteado el desafío de entregar una preparación adecuada, en esta
área, a los estudiantes de pedagogía. En esta perspectiva, la facultad de Educación
desarrolló un proyecto para crear un departamento que respondiera a esta necesidad,
recogiendo a la vez la inquietud de reforzar la investigación en el ámbito de la
enseñanza.
El departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional fue
creado oficialmente en diciembre del año pasado, nominándose como su director al
académico César Merino. En enero de este año se dotó al nuevo departamento de una
planta de 8 docentes (ver recuadro) quienes, en estos momentos, se encuentran en un
proceso de organización para poner en marcha las acciones definidas en un plan
estratégico.
Docencia e investigación
El director del departamento de Metodología de la Investigación e Informática
Educacional, César Merino, señala que los impactos de la nueva unidad en la docencia, en
cuanto a lo informático, están pensados desde dos perspectivas. En primer término, al
potenciar el uso de la modalidad de educación semipresencial en la facultad de
Educación. "La idea es que los futuros profesores puedan experimentar la conducción
de la enseñanza-aprendizaje en esta modalidad dentro de su proceso formativo", dice.
En la actualidad se dictan los cursos Métodos cuantitativos y cualitativos de
investigación, Talleres de la Infancia (con tres secciones) y Fundamentos de la
Educación, a los que se espera sumar otros en el futuro.
Lo segundo, es lograr una "alfabetización informática" de los estudiantes;
es decir entrenarlos en el manejo de un paquete integrado de herramientas (como office)
que sirvan de apoyo a sus actividades académicas.
En cuanto a la metodología de la investigación, Merino señaló que la creación del
departamento ha servido para agrupar a los docentes que han trabajado por mucho tiempo en
esta área, realizando docencia (el ramo existe) y asistencia técnica a académicos e
instituciones externas. De esta manera, indicó, es posible sistematizar el trabajo, ya
que con un grupo a cargo del área se podrá dar mayor énfasis al desarrollo de
investigaciones en conjunto con académicos de la Facultad.
En este ámbito existe un área poco explorada y que tiene que ver con los intereses
del departamento: la investigación, desde el punto de vista pedagógico, sobre los usos
de la informática en educación. "Algunos piensan que la inclusión de las nuevas
tecnologías puede hacer surgir nuevas variables y enfoques de aprendizaje, y descubrir
esos nuevos enfoques y variables es una tarea que deberá preocupar a la Facultad para
hacer más efectivo y de mejor calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje". El
interés del departamento es estimular las investigaciones en esta materia a través de
proyectos tanto internos como de financiación externa, dijo Merino.
La nueva unidad académica también ha delineado algunas iniciativas con respecto al
posgrado: se está trabajando en el diseño de un postítulo en Informática Educativa, en
la modalidad semipresencial, y de un magister en Educación con mención en Informática.
Para este año están programadas una serie de actividades como la puesta en marcha de
cursos libres en la modalidad de educación a distancia (entre los que debe haber algunos
relacionados con estructura curricular de la formación de profesores), dos seminarios
internacionales (uno sobre robótica educacional y otro sobre metodología de la
investigación educacional); desarrollo de acciones conjuntas con Enlaces en
investigación y asistencia técnica y la puesta en marcha de un sistema de tutoría de
tesis a distancia para facilitar a los estudiantes que se encuentran fuera de Concepción,
el término de sus seminarios de título.