Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 403 

JUEVES 5 DE ABRIL DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Seminario intercultural bilingüe
Un primer paso en interculturalidad

Más de 130 personas se dieron cita el viernes en el seminario La educación intercultural bilingüe: un nuevo desafío regional, organizado por el departamento de Sociología, en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi.

El objetivo de este encuentro fue mostrar parte de la experiencia y el trabajo realizado en torno a este tema como primer paso para aprender a percibir, difundir y respetar las diferencias culturales que conforman la identidad y que se transforman en el nuevo desafío regional.

Para Claudio González, docente del departamento de Sociología y coordinador del evento, con este seminario el primer paso en interculturalidad ya está dado. Los participantes, explicó, provenían de la octava y novena regiones, las cuales se caracterizan por su alta población indígena; además, pertenecían a distintos grupos sociales, por lo que se logró el fin de dar a conocer a la población de la actual discusión y desafíos en torno a la educación intercultural.

Ana Corina Fuentes, representante del departamento de Cultura y Educación de la Conadi, destacó la importancia de que la Universidad de Concepción convocara a este evento, ya que la octava región no está lo suficientemente comprometida con la interculturalidad y es deber de una casa de estudios como ésta, aseguró, provocar cambios sociales. A su juicio, el evento logró convocar a todos los sectores de la sociedad a que se comprometan con el desarrollo indígena. Sin embargo, arguyó, si bien éste es un tema para tratarlo desde el punto de vista sociológico, es necesario que también se discuta con uno de los facilitadores del proceso educativo, los profesores, y ése es un desafío de la Conadi para las próximas actividades con la Universidad.

Este seminario forma parte de un proyecto más amplio liderado por el departamento de Sociología, cuya segunda etapa consiste en clases de variadas áreas y temáticas a los profesores del Alto Bío Bío.