Un conjunto de 14 trabajos presenta el segundo
número del volumen 64 (año 2000) de la Revista Gayana. La primera sección de la
publicación de la facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ambiente Terrestre,
parte con un estudio de Zaid Alamiri sobre los lugares que 4 especies de Drosophila
(mosca del vinagre) eligen para poner sus huevos -unas lo hacen en frambuesas y manzana o
en las dos indistintamente- y la eficacia que estos sitios ofrecen para el desarrollo de
los estadios preadultos de sus crías.
Elizabeth Chiappa, Sharon Rodríguez y Rossana Bascuñán describen la forma en que Centris
rodophthalma (una pequeña abeja) manipula y elige las flores de las que obtendrá
alimento, estableciendo relaciones morfológicas entre flores y abeja y diferenciando
comportamientos cuando se trata de extraer polen o néctar.
Los riesgos ambientales por el uso de lindano y clorpirifos (dos plaguicidas de suelo)
es el tema de José Iannacone, Lorena Alvariño, Cecilia Caballero y Javier Sánchez. A
través de 4 ensayos ecotoxicológicos establecieron que hay efectos sobre la mortandad de
un tipo de oligoqueto, y en la germinación, crecimiento de raíz y de hojas en algunas
plantas.
Dos trabajos sobre mariposas nocturnas (noctuidos) se presentan en esta sección. Uno,
de Miguel Louis-Maldonado y Rubén Badilla, se ocupa de los estados jóvenes (huevo, larva
y pupa) de la especie Hemieuxoa conchidia; mientras el otro, de Marcela Rodríguez,
Tania Olivares y Andrés Angulo, se centra en la revisión taxonómica de un género de
noctuidos altoandinos, Albirenia, desde la que surge la creación de un nuevo
género (Tenera) con dos especies.
Cierran la serie de terrestre las investigaciones en torno a los efectos del veneno de
la araña del trigo (Latrodectus mactans) en la actividad cardíaca de ratas (de
Fernando Romero, Elena Altieri, Carlos Quiñehual y Alejandra Cayuqueo), y una revisión
taxonómica de moluscos terrestres chilenos (de José Stuardo y Patricio
Vargas-Almonacid).
Un primer aporte al conocimiento de las características genéticas de Diplodon
chilensis (un molusco bivalvo de agua dulce) constituye el trabajo realizado por Pedro
Jara-Seguel, Santiago Peredo, Claudio Palma-Rojas, Esperanza Parada y Gladys Lara. Junto a
este estudio -que se llevó a cabo con ejemplares obtenidos en La Poza del Lago
Villarrica- la sección Ambiente Acuático presenta los resultados de una investigación
de Marco Salamanca, Andrés Camaño, Bibiana Jara y Tatiana Rodríguez sobre la presencia
de cobre, plomo y zinc en la zona costera de la Bahía de San Jorge.
La sección Revisiones está dedicada a los estudios sobre el sistema inmunológico de
peces, de Susana Olabuenaga, y de las características biológicas y ecológicas de
mictófidos (un grupo de peces) en el área de la Corriente de Humboldt, de Laura
Rodríguez y Leonardo Castro. En el primero se presentan los factores en la respuesta
inmune de los peces y la producción de anticuerpos, sistemas de defensa y órganos
asociados a ellos; en tanto que el segundo se detiene en la capacidad de adaptación de
mictófidos en estadios tempranos de desarrollo, así como en aspectos reproductivos y
conductuales (alimentación, migraciones, etc.).
Finalmente, en la sección Comunicaciones Breves se cuentan los trabajos de María
Eugenia Casanueva y Hugo Moyano, sobre un ácaro, Ixodes uriea, asociado al
pingüino papua; de Tania Olivares y Andrés Angulo, sobre la clasificación errada de un
tipo de noctuido (Pareuxoa), y de Tania Olivares en torno a un parásito (Ctenarytaina
eucalypti) que afecta a las plantaciones de eucaliptus y que se conoce como
"piojillo del eucaliptus".