Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 400 

JUEVES 15 DE MARZO DE 2001

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
Hasta mañana en Pucón
Universidad convoca a astrónomos de todo el mundo

*Hasta mañana se realiza en el Hotel del Lago en Pucón un encuentro internacional de astrónomos organizado por la Universidad. Con más de 200 participantes y 60 charlas científicas, el simposio promete ser el más importante del último tiempo en el estudio de cúmulos estelares más allá de la Vía Láctea.

estrellas2.jpg (7471 bytes)Nuestra galaxia contiene miles de cúmulos de estrellas de distintas densidades, los que están conformados por estrellas que nacieron y viven juntas. Los cúmulos más masivos, llamados cúmulos globulares, contienen hasta un millón de estrellas y tienen una edad superior a los 10 mil millones de años; es decir, datan de los inicios de la formación de nuestra galaxia y del Universo, sin que exista en la Vía Láctea otro objeto de igual edad.

Estos cúmulos globulares son grupos de estrellas agrupadas en una misma zona, muchas veces captadas por los telescopios menos potentes como una sola gran y muy brillante estrella. Sólo en nuestra galaxia existen 150 de estos cúmulos que, al ser apreciados desde un observatorios, develan su gran belleza.

Ciencia de interés público

A juicio de Wolfgang Gieren, docente de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y asistente al encuentro en Pucón, este simposio es uno de los más importantes en la astronomía mundial. "Esta es la primera ocasión en que se realiza un congreso de esta naturaleza en la Universidad, con este encuentro podemos demostrarle al mundo que Chile también es un país donde se puede desarrollar la astronomía".

Gieren destaca que todos los participantes en el simposio son investigadores de renombre en este tema, "lo que demuestra que este evento es de primer nivel en la especialidad"

Por su parte, André Heck, astrónomo del observatorio de Estrasburgo y autor de varios libros en el tema de la sociología de la astronomía, señala que ésta es una ciencia especial que, en todo el mundo, tiene millares de asociaciones de aficionados, además de observadores. Se trata, dice, de una ciencia que siempre despierta interés aunque no necesariamente convoca el apoyo económico necesario.

Con él concuerda James Hesser: "La astronomía tiene la ventaja de que le interesa al gran público. Le permite acercarse a las preguntas fundamentales de la vida humana como de dónde venimos. Si cada universidad tuviera 2 ó 3 astrónomos, el país se podría entregar mejor a la comprensión de la ciencia moderna".

Estos cúmulos globulares han sido por años objeto de estudio de astrónomos de todas partes del mundo. Sin embargo, no ha sido posible realizar lo mismo con los cúmulos estelares masivos que están en otras galaxias, debido a que, al estar a gran distancia, se encuentran fuera del alcance de los telescopios.

Gracias a la nueva generación de telescopios e instrumentos potentes que se han construido en los últimos años, especialmente en Chile, por primera vez se han hecho posibles estudios detallados de cúmulos extragalácticos lo que permite, entre otras cosas, conocer las condiciones iniciales que existían al momento de generarse una nueva galaxia y cómo estas fueron formadas. Además se puede estudiar cómo se forman los mismo cúmulos.

El profesor del grupo de Astronomía del departamento de Física de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Douglas Geisler, explica que los astrónomos ya entienden cómo se forman las estrellas individuales "pero recién estamos empezando a aprender cómo se forman las galaxias. Esta investigación es difícil ya que quedan muy poco objetos de la época de la formación de las galaxias que puedan servir como referencia para el estudio. De estos objetos, los mejores son los cúmulos globulares que han permanecido desde la formación de las galaxias hasta la fecha y que existen en casi todas las galaxias. De esta manera, son perfectos para este estudio".

Encuentro internacional

Reconociendo la importancia de este ámbito de estudio y respondiendo a su propio interés en el tema, Geisler, junto a su colega alemana Eva Grebel, postuló a la UIA (Unión Internacional de Astronomía) la realización de un simposio internacional sobre el tema, con la participación de la Universidad de Concepción como anfitriona del encuentro.

La UIA es un cuerpo internacional de astrónomos que cada año auspicia la realización de 3 ó 4 congresos científicos del más alto nivel mundial a realizarse en distintos países. Es así como nació el Simposio "Cúmulos de Estrellas Extragalácticos" ("Extragalactic Star Clusters") que se está realizando en el Hotel del Lago en Pucón.

Explica Geisler, copresidente del comité de organización científica y presidente del comité organizador local, que los participantes en este encuentro son investigadores del más alto nivel mundial sobre este tema. El simposio se estructuró sobre la base de conferencias (más de 60) y la idea es presentar los últimos resultados en torno a los cúmulos extragalácticos, a la vez de proyectar las áreas de investigación a futuro.

James Hesser, director de astronomía óptica del Dominion Astrophysical Observatory, explica que el tema que reúne a los científicos en este simposio involucra muchas áreas de la astronomía astrofísica moderna; la formación de las galaxias, la formación de estrellas individuales, la evolución química, la evolución estelar, etcétera. "Yo vengo a este simposio a ponerme al día porque en los artículos publicados en revistas especializadas siempre se entregan resultados antiguos. Aquí es posible conocer de primera fuente resultados que, de otra manera, se tardan por lo menos dos años en ser publicados".

Los trabajos presentados durante el congreso serán posteriormente reunidos en una publicación que servirá de importante referencia a futuras investigaciones.

A juicio de Geisler, la creciente necesidad de realizar un encuentro sobre este tema (el último simposio relativo a cúmulos extragalácticos se realizó hace 15 años) motivó el apoyo de la UIA a la concreción de este proyecto. Además, dice, influyó el hecho de que Chile ha tenido grandes progresos en el área de la astronomía en los últimos años, gracias a la existencia de los más grandes telescopios del mundo instalados en el Norte del país.

Junto con las conferencias especializadas, para los días lunes miércoles y mañana viernes se programaron tres charlas masivas dirigidas al público en general que esté interesado en el tema.