Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 400 

JUEVES 15 DE MARZO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
ingeniería

La vigencia de las ingenierías tradicionales

La expansión del sector de telecomunicaciones y el crecimiento del área de servicios ha provocado un fuerte impacto en las ingenierías tradicionales; una crisis que ha hecho que el interés de los jóvenes por estudiar estas carreras disminuya. Esto es lo que, según José Antonio Jiménez -científico del área de Metalurgia Física del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de

Proyecto Fondecyt

El doctor José Antonio Jiménez realizó una visita de dos semanas al departamento de Ingeniería Metalúrgica en el marco del programa de cooperación internacional asociado al proyecto Fondecyt Desarrollo y caracterización de aleaciones de base cobre endurecidas por aleado mecánico mediante dispersión de polvos cerámicos.

Durante su estada en la Universidad, el investigador ofreció algunas conferencias sobre pulvimetría y propiedades físicas de materiales para docentes y estudiantes de posgrado, a la vez que trabajó en diversos ensayos y análisis y en la redacción de artículos relacionados con el proyecto que dirige la académica Marta López.

Las investigaciones tienen por propósito desarrollar nuevas alternativas para el uso del cobre: en este caso, se trabaja en la fabricación de materiales de base de cobre, reforzados mediante la dispersión de partículas finas de cerámicas (boruros, carburos o nitritos). A través del aleado mecánico de polvo de cobre y de cerámicos se busca obtener un material resistente para ser utilizada como nuevos componentes semiconductores.

España, Cenim - ha ocurrido en Europa en los últimos años, producto de la fuerte reconversión industrial: en este escenario, hay profesiones que sufren un desplazamiento en el sector productivo, dice, y advierte que, como hoy todo se reproduce en forma global, ésta es una realidad que puede comenzar a vivirse en Chile en el corto plazo. Sin embargo, afirma, se trata de fenómenos pasajeros, cuando se habla de las ingenierías tradicionales.

-Hace un tiempo participé en una reunión en Alemania... La industria metalúrgica alemana veía el futuro con preocupación; veían que no iban a disponer de todos los ingenieros necesarios para seguir manteniendo el ritmo, ya no para crecer, sino para mantener los números. Lo que ocurría es que había muy pocos interesados en el estudio de la ingeniería y si lo hacían se iban al campo de las telecomunicaciones. Se veía que, en unos años, habría un exceso de ingenieros en la parte económico-empresarial e informática, y un déficit en las ingenierías clásicas y tradicionales.

Aunque ya se ha pasado el punto más crítico y la industria comienza a estabilizarse, Jiménez observa que aún no se produce un ascenso proporcional en el número de estudiantes de ingeniería.

-Sucede que, hoy, la sociedad en que vivimos valora todas las profesiones en las que se puede ser rico en cinco años y ya con 40, se puede retirar de la actividad. La tv muestra los logros de Bill Gates y todo el mundo quiere ser Bill Gates y nadie se identifica con el ingeniero clásico que se pone el casco y va a la mina o a una planta industrial.

Desde el punto de vista del doctor en Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, ésta es una imagen ficticia, porque la expansión del mercado de las telecomunicaciones está llegando a su límite.

-El mercado de las telecomunicaciones ya está saturado y, de hecho, las industrias tradicionales de aquí a un tiempo van a expresar una mayor demanda por personal calificado, que haya cursado la ingeniería tradicional. Vale la pena seguir apostando por este tipo de estudios. El momento es bueno: hay poca competencia, porque se ha venido reduciendo...por mucho que queramos, los medios tradicionales de producción están ahí y siempre van a existir.