Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 399 

VIERNES 17 DE ENERO DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
seminario de docencia

Seminario contó con expertos nacionales
"Innovación en la docencia y la docencia de la innovación"

docencia7.jpg (133112 bytes)

Para Fernando Flores, presidente de Fundación Chile, las universidades "deben comprender que sus competidores no son las universidades privadas, sino las extranjeras que próximamente darán títulos en Chile; entender que el conocimiento superior no será tecnológico sino conversacional (yo usaría mucho más el sistema de mentores que son esenciales en la educación), y atraer a gente de afuera".

En ese sentido, señaló que próximamente en Chile se van a necesitar 3 ó 4 universidades de excelencia en el pensamiento.

Durante el seminario se presentaron nueve experiencias desarrolladas durante el año por docentes universitarios, en las que destacan los nuevos aportes en la enseñanza, el uso de tecnología y la aplicación de métodos prácticos de evaluación en Medicina, Obstetricia, Odontología, Química, Economía y Ciencias Sociales, algunos de los cuales son reseñados a continuación.

Estos trabajos resultaron favorecidos con Fondos de Apoyo a la Docencia través de un concurso interno.

Preocupado por la calidad de la docencia y el efecto multiplicador que ella tiene sobre los alumnos, el vicerrector Ernesto Figueroa inauguró el seminario "Experiencias docentes innovadoras con apoyo de las nuevas tecnologías", que se desarrolló el lunes bajo la organización de la dirección de Docencia.

Mientras la tarde fue destinada para la presentación de algunos de los proyectos de docencia desarrollados durante este año, la mañana, ante un auditorio Salvador Gálvez repleto que obligó a habilitar una sala donde se transmitió por circuito cerrado la ceremonia, contó con las conferencias del académico de la Universidad de Chile, Jaime Sánchez Ilabaca, y del presidente de Fundación Chile, Fernando Flores.

El primero se refirió a "Recursos educativos digitales, para aprender en el contexto universitario" y el segundo habló de "Innovación en la docencia y la docencia de la innovación", una conferencia que estuvo llena de anécdotas y mucha risa en el público.

Recursos digitales

El "aprender de los aprendices hoy" y el "hacer de los profesores hoy", fueron dos de los aspectos a los que se refirió Sánchez durante su exposición.

Exponiendo distintas experiencias realizadas, el académico reseñó aplicaciones como la pizarra electrónica, que permite a los niños interactuar directamente con la tecnología, lo mismo que la presencia de computadores en las salas y el acceso de internet para acceder a la información requerida en tareas y trabajos.

Por otra parte, continuó, hoy los profesores tienen acceso a la tecnología al momento de preparar sus clases, ya sea a través de internet o en el intercambio de información con especialistas de otros lugares.

Hipertexto como complemento de las clases tradicionales

Sobre "El uso del hipertexto para la enseñanza de las estructuras de las proteínas" trata el estudio realizado por José Antonio Martínez, profesor del departamento de Biología Molecular de la universidad.

El catedrático expuso su investigación en el seminario "Experiencias docentes innovadoras con apoyo de las nuevas tecnologías" realizado por dirección de Docencia.

La utilización del hipertexto consiste en poner en una página web las estructuras de las proteínas, a las que el alumno tiene acceso a través de la red y puede conocer su composición.

"Una de las ventajas del hipertexto es que permite disminuir el tiempo de atención a los alumnos por motivos de apuntes, debido a que todo está en la red y ellos se acercan al profesor para atender sus dudas más puntuales", señaló Martínez. Otro de los beneficios es que no tiene un horario particular, ya que en cualquier minuto uno puede conectarse y es un espacio abierto para todos los estudiantes y profesores. Además siempre se puede estar anexando información nueva o hacerle los cambios correspondientes.

Para mejorar la aplicación de este método de enseñanza se está trabajando en un nuevo proyecto que consiste en la creación de un software que permita al alumnado interactuar con las estructuras y poder modificarlas en red.

Sin embargo, pese a que la tecnología educativa ha aumentado fuertemente en este último tiempo, aún existe una brecha con respecto a su utilización en las clases universitarias.

Enfatizando en que internet no es "evernet", señaló que "la pedagogía universitaria debe considerar una integración de las tecnologías digitales al aula; sólo así el aprender será visible y la tecnología invisible. Es necesario que la tecnología se integre al quehacer universitario y no que sea una herramienta complementaria".

Sánchez también se refirió a la educación a distancia con soporte internet que, dijo, es mucho más cara que la educación presencial porque disminuye el número de alumnos necesarios para el éxito.

El riesgo de innovar

Basándose en su capacidad motivadora ("yo soy un tecnólogo antitecnología. Creo que el habla tiene algo que no tiene la innovación. El habla provoca emociones y reacciones") el ingeniero y filósofo Fernando Flores, presidente de Fundación Chile y especialista en Innovación en Diseño Administrativo, mencionó que un factor importante a la hora de innovar, es el "capital de riesgo", concepto que, a su juicio, no existe en Chile. "Para que haya capital de riesgo se necesita gente que asuma los riesgos y que, además, no existan trabas para asumirlos".

Flores se manifestó partidario de innovar, siempre que la innovación produzca riqueza y satisfacción a la sociedad en que están envueltos. Es decir, aclaró, satisfacción a la comunidad en su conjunto.

Para ello, "es importante que la innovación permanente sea la característica principal de una empresa exitosa. Se requiere que la vida cotidiana sea una innovación. Este concepto es algo que se le debe enseñar a todos los alumnos de la Universidad".

El uso de la tecnología en la docencia y la capacidad de innovar en todas las áreas, fueron temas expuestos en el seminario.

El tema recurrente de Flores estuvo centrado en la empresa y la Universidad porque, dijo, esta última no puede definir su esencia basada sólo en el conocimiento.

"Información y conocimiento serán ‘commodities´ (bienes de consumo de bajo valor) y lo que va agregar valor a los productos son otras cosas como la impecabilidad en el tiempo (tanto logística como sincrónica); la capacidad de interpretación de la información, la creación de identidad y la capacidad de seducir el capital de riesgo mundial".

Finalmente, enfatizando en que la gran innovación consiste en una anomalía en la práctica, en algo que no está visible a la gente; es decir, ver más allá de las necesidades actuales, mencionó algunos aspectos esenciales para la universidades exitosas.

Experiencias docentes innovadoras en la facultad de Medicina

Tres proyectos de investigación aprobados por la dirección de Docencia presentó la facultad de Medicina en el IX seminario "Experiencias docentes innovadoras con apoyo de nuevas tecnologías", realizado el lunes.

La primera, denominada "Enseñanza de la reanimación del paro cardio- respiratorio mediante educación a distancia por red y clases teórico- prácticas", fue presentada por Eduardo Fasce. Esta investigación, realizada el año pasado a los alumnos de primer año de Medicina, propone la implementación del ramo Introducción a la medicina, en la que los alumnos pueden escoger entre una metodología expositiva, una basada en un programa computacional en red (página web) y una complementaria entre ambas. Las conclusiones más importantes obtenidas fueron que el rendimiento mejora en todos los alumnos, independiente de la metodología escogida; además de la alta calificación y aceptación de los alumnos por la diversidad de métodos y la libertad para escoger.

Por su parte, Patricia Miguel expuso "Multimedio: texto- cd y video, para uso a distancia en red, asignatura puericultura fisiológica". Durante su conferencia, la docente dio a conocer los aspectos generales de su investigación, la que se basa en una experimentación realizada a 21 alumnas de segundo año de Obstetricia y Puericultura, quienes optaron por trabajar sobre la base de un programa interactivo de educación a distancia. En los resultados de la investigación, se observaron diferencias significativas entre las alumnas que optaron por la educación a distancia y aquéllas que prefirieron clases basadas en apuntes.

La última investigación, "Evaluación de competencias clínicas en docencia de pregrado", fue presentada por la profesora Eva Villalobos, y realizada en conjunto con las docentes Mónica Guerrero, Cristina Ferrada, María Antonieta Cruz y María Parra. La investigación se basa en el método de evaluación Osce, reconocido internacionalmente, que tiene como objetivo mejorar el método tradicional de evaluación de las competencias clínicas, mediante la realización de un circuito de estaciones en las que el alumno va resolviendo distintas problemáticas, destinadas a la evaluación de una competencia en particular.

La experimentación se realizó en 23 alumnas de tercer año de Obstetricia y Puericultura, a fines de diciembre y tuvo una gran aceptación de su parte. Para la docente responsable, Eva Villalobos, este método permite obtener un perfil del alumno, ya que para cada destreza se evalúan ciertos aspectos específicos; además, resulta muy motivador para los docentes, es integrador de las distintas disciplinas y entrega una alta retroalimentación para la docencia clínica.