La innovación es una necesidad imperiosa y el gran desafío de la
Universidad hoy. Comprendiendo esa realidad, el programa de Calidad Institucional de la
Universidad organizó el seminario "Calidad e innovación en el sistema
universitario", que fue inaugurado por la ministra de Educación, Mariana Aylwin.
La presencia de la secretaria de Estado en este seminario, que contó entre sus
expositores con destacados especialistas internacionales y que congregó a un número
importante de asistentes, confirma el interés del Gobierno por ajustar el sistema
universitario a los rápidos cambios que afectan a la educación superior.
En la ceremonia inaugural también estuvo presente Reinaldo Cifuentes, director general
del Grupo Irc y consultor especialista en temas de calidad para la educación superior,
quien, junto con hacer un llamado urgente a la innovación donde la universidad responda a
los requerimientos de una sociedad abierta, democrática y solidaria.
Ciencia y tecnología 
Eric Goles junto a Jaime Alvarez, director de investigación, y Enrique
Tirapegui, pdte. de la Academia Chilena de Ciencias.
Eric Goles, presidente de Conicyt, quien tuvo
a su cargo la jornada de clausura del seminario con el tema "Conicyt y el desarrollo
nacional en Ciencia y Tecnología", señaló como uno de los principales escollos
para el desarrollo del país en esta área, la escasa capacidad humana en ciencia y
tecnología pura.
Denunció además una cierta incoherencia institucional con respecto
al financiamiento de la ciencia y tecnología. "Cualquier iniciativa seria de
legislar en torno a este tema es de largo respiro. La idea que pretendo desarrollar es
crear una comisión con distintos círculos concétricos que sólo pertenezcan al mundo de
la ciencia y la tecnología. Comisión que antes e fines de octubre llegue a una propuesta
concreta y consensuada, y que desde ahí comience a sensibilizar la preparación de un
proyecto de ley".
Enfatizó Goles en la necesidad de dar coherencia a este tema, crear
e insistir en los fondos sectoriales y presentar una propuesta concreta y simple antes de
los próximos 20 meses. "Si no es así, la propuesta quedará, como el cometa Halley,
dando vueltas en el Parlamento. No hay desarrollo importante en ciencia y tecnología si
el recurso humano no crece a pasos agigantados". |
Y, mientras la ministra Aylwin enfatizó en las nuevas características de la gestión
universitaria en la realidad actual, el Rector se refirió a los cambios que se están
desarrollando en el entorno de la educación superior los que, por su abismante velocidad,
han producido un fuerte desequilibrio entre las demandas que el entorno formula a las
instituciones de Educación Superior, y su capacidad y rapidez de respuesta a esas
demandas.
"Es un imperativo entonces, preocuparnos de la innovación en la educación
superior. Pero es imperativo también, y responsabilidad de cada uno de los académicos y
en especial de los directivos universitarios, que esas innovaciones ocurran en las
universidades a los mayores niveles de excelencia. La exigencia de calidad es el sello que
deberá necesariamente distinguir el accionar de las universidades que nos hemos definido
como instituciones de servicio público, y con ello consolidar el prestigio institucional,
contribuir al desarrollo y progreso del país y garantizar la fe pública para todos
aquellos quienes, año a año depositan su confianza en nosotros, como formadores de su
futuro profesional y laboral".
Lavanchy destacó la tarea emprendida por el ministerio de Educación en busca de
producir un mejoramiento significativo a la educación en Chile. "Es así como ya ha
puesto en marcha los programas de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación
en sus tres niveles, Básica, Media y Universitaria, y una de las componentes
fundamentales del Mecesup ha sido el aseguramiento de la calidad. Para ello ha creado
instancias que establecerán las bases para instaurar en Chile los procedimientos que
permitan, de manera objetiva e interdisciplinaria, otorgar la acreditación de los
programas de pre y de posgrado que se ofrecen en el sistema de educación superior en el
país".
Compromiso
Nuestra casa de estudios, al igual que la mayoría de las universidades adscritas al
Consejo de Rectores, ha desarrollado desde hace ya algunos años, procesos de
autoevaluación de sus programas de pregrado, etapa que ha sido definida como previa para
los procedimientos de acreditación. "Sin duda una autoevaluación permanente permite
detectar oportunamente las debilidades y orientar las decisiones y focalizar los
esfuerzos", dijo Lavanchy.
Esta fue uno de los principales motivos por los que se organizó este seminario que
dividió los aspectos de innovación y calidad en tres aspectos esenciales: en la gestión
universitaria, en la enseñanza y en la investigación.
Especialistas de primer nivel participaron en cada una de las sesiones. El subdirector
de Estudios Estratégicos, Arturo Mora, resaltó, junto con la presencia estos expositores
de primera calidad, el patrocinio del banco Santander y el auspicio del Grupo Irc de
España.
El día de la inauguración, destacó Mora, se registraron 236 personas y la asistencia
nunca bajó, en los días posteriores, de los 100 auditores. Entre los 60 inscritos
externos se contaban 7 rectores de universidades chilenas, 1 rector y 2 vicerrectores de
universidades extranjeras.
"Con esto se concluye que los temas de innovación y calidad en educación
superior concitan interés en la comunidad académica. Hubo mucha gente, muchos intereses
y el compromiso de continuar con estos seminarios".
Anunció Mora que para mediados de este año se planea hacer un seminario temático
relativo a las innovaciones en el área pedagógica, el que reforzará las actividades que
se realizan en la Universidad sobre el tema.