El decano de Ciencias Físicas y Matemáticas, doctor Carlos Saavedra, se muestra
complacido y esperanzado de poder disponer de un sistema de observación astronómica que
permitirá la formación de astrónomos a nivel de posgrado y la divulgación del
conocimiento que cada día está reuniendo la disciplina, con el significativo aporte de
los grandes observatorios profesionales instalados en el país.
Origen del proyecto
El plan global respecto de la Física, y en particular de la Astronomía, explica el
doctor Rolando Hernández, director del departamento de Física, empezó hace varios
años, en la rectoría de don Augusto Parra, quien en el año 1991, cuando quien habla era
el director del departamento de Física, apoyó la venida de una exposición astronómica
muy importante. "Ese fue el primer paso que dimos pensando que la Universidad debía
insertarse para aprovechar las nuevas facilidades que se abrían a nivel nacional que,
precisamente, apuntaban a la difusión de alto nivel, asimismo, para entusiasmar a la
gente de las áreas de ciencias básicas y aportar científica y tecnológicamente a
sectores que requería el país".
En este contexto, se comenzó un plan en el departamento de Física donde estaba ad
portas la renovación de personal y se pensó en varios cargos. Uno de los primeros
fue ocupado, vía concurso, por el doctor Roland Mennikent; luego se incorporó el doctor
Wolfgang Giren y más tarde el doctor Douglas Geisler. Los tres en conjunto tuvieron la
oportunidad, en el seno ya del departamento, para postular a recursos externos, cuyos
resultados han permitido ganar otros cargos más ya con financiamiento del sector externo.
A la fecha, hay aproximadamente siete astrónomos en el departamento que están trabajando
en sus distintos temas y con traslape entre ellos.
Apoyo para el posgrado
Paralelo a este crecimiento de personal especializado en astronomía y al avance que se
requiere hacer para aprovechar las nuevas facilidades que van apareciendo en el país, ya
sea con los observatorios que ya había en el norte, como las nuevas facilidades como el
Cerro Paranal, el departamento de Física, comenzó un plan para unir diferentes áreas.
También el año 1992, continúa Hernández, se había empezado a trabajar toda el
área de Percepción Remota Satelital. Primero a través de la dirección de
Investigación y en los dos últimos años se vio la necesidad de unificar, desde el punto
de vista científico técnico, tener elementos de Astronomía muy fuerte, por un lado, y
por otro lado, elementos de percepción remota que nos pudieran hacer avanzar. Para este
contexto se postuló a un proyecto científico técnico, pero que requería armar una
infraestructura. Se presentó un proyecto a la Fundación Andes y éste fue aprobado. Se
materializó así el sexto piso de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas donde,
en un extremo se tiene una cúpula de astronomía con un telescopio de 30 cms. de
diámetro y en el otro extremo, una plataforma para hacer radiometría que es un área
fundamental para la percepción remota.
Respecto de la cúpula para el telescopio, la idea tiene su origen dentro del proyecto
del departamento de Física, que surgió durante el proceso de autoevaluación. Los
diferentes académicos dieron ideas para poder avanzar y, en ese sentido, el doctor Roland
Mennikent, planteó la necesidad, muy acertadamente, de comprar un telescopio de 30
centímetros de diámetro para los efectos de alto nivel y para docencia de pregrado.
"Es un telescopio que contiene todos los elementos modernos que uno pueda necesitar
para aprender y lo que corresponda realizar en astronomía profesional. Enseguida de esa
compra se complementó el proyecto con la idea de postular a otro donde nos fue adjudicada
la cúpula con el resto de la infraestructura del sexto piso del edificio de la
facultad".
-Ustedes tiene programas de posgrado hacia dónde se orienta la preparación de
profesionales?
El departamento está estructurado en varias áreas. Tenemos un doctorado en Ciencias
Físicas, una de las posibles menciones que se puede tener, depende de la tesis que hagan
quienes realicen dichos estudios, es la astronomía y la astrofísica.
Características técnicas
Ronald Mennikent, egresado de nuestra casa de estudios, con estudios de doctorado en el
país y posdoctorado en Estados Unidos, da cuenta de las características del instrumento.
¿Cuáles son las características del telescopio?
Es un aparato de 12 pulgadas, esto es 30 cms. Su accionamiento es computarizado, es
decir, tiene una base de datos con todas las estrellas visibles en el firmamento de ambos
hemisferios, por lo tanto, sirve para operar tanto en el hemisferio norte como en el
hemisferio sur. Tiene la capacidad de ser dirigido automáticamente en cualquier posición
del cielo, también es un excelente telescopio para los requerimientos que se han
planteado. De fabricación norteamericana, marca Meade, con una distancia focal de 1.500
mm, el aparato permite una serie de actividades de divulgación, docencia y entrenamiento
de alumnos. También permite hacer difusión hacia la comunidad y compartir con el
público sus curiosidades mostrándole los planetas, las estrellas, las constelaciones.
¿Tiene instrumentos agregados?
Dispone de una cámara ccd que es una cámara digital que permite tomar fotos del cielo
con una capacidad muy sensible, entonces hace posible mirar estrellas, nebulosas que a ojo
desnudo no sería posible observarlas. Y no solamente observarlas sino que también
almacenar la información recogida y luego trabajarla y analizarla.
¿Tienen algunos programas de investigación astronómica con el uso del telescopio?
El telescopio es más apropiado para hacer un seguimiento de estrellas variables que no
pueden ser monitoreadas de manera óptima con los grandes telescopios que hay en los
observatorios profesionales, porque éstos asignan tiempos de observación limitados, dos
o tres noches, y entonces es imposible seguir un objeto por mucho tiempo. Por lo tanto,
nosotros tenemos un telescopio dedicado y podemos enfocar su utilidad a monitorear
estrellas variables de diverso tipo, por lo tanto, tener una buena cobertura en el tiempo
de los fenómenos que se estudian.
Pensamos que va ser muy importante, agrega Mennikent, que nuestros alumnos puedan
desarrollar sus propios programas de entrenamiento. Por otro lado, vamos a tener que
dedicar algunas semanas, o días durante el verano, para invitar a alumnos de colegios y
gente que venga a observar. Y es evidente que habrá programas científicos a desarrollar
entre los colegas.
¿Y la cúpula?
La cúpula es un aparato de fibra de vidrio, bastante liviana y resistente y tiene un
mecanismo adicional que le permite girar simultáneamente con el telescopio. Cuando el
telescopio gira para enfocar un objeto, ésta gira con el telescopio.