Víctor Vergara Sandrock, Ingeniero Químico, metalurgista más tarde,
recientemente, Profesor Emérito en reconocimiento a su dilatada y fructífera labor
académica y a sus cualidades personales.
Casado, con Luz Rebolledo, profesora de matemáticas, tres hijos hombres: Víctor,
ingeniero electrónico con doctorado en Alemania y actualmente reside allá; Alonso,
abogado y Gonzalo, geólogo.
"Soy de Osorno", declara al comenzar la conversación. Su mirada se evade
como si volviera al interior de su alma, extrañado un poco, porque es objeto de una
entrevista tan personal, como si se lo sacara de su habitual discreción.
"Llegué como todo provinciano a la Universidad de Concepción, totalmente
desenchufado el año 1953, concretamente a estudiar Ingeniería Química. La referencia
que tenía que era una muy buena Universidad y una muy buena escuela, la más antigua del
país y a ello se unía que era una zona industrial, recién se había instalado
Huachipato, entonces, las posibilidades de desarrollo personal y profesional en esa área
eran atractivas.
-¿Por qué Ingeniería Química?
Siempre me gustó la química. Cuando estudiaba en el Liceo de Hombres de Osorno, tomé
un especial gusto por esta materia. Tuve un profesor bastante bueno que las clases que
hacía eran muy interesantes; me llamó la atención esta disciplina y decidí venir a
estudiar a Concepción.
Por esas circunstancias del destino, cuando terminé mis estudios, hice mi memoria como
se llamaba antes, en un tema específico, el tratamiento térmico de acero. Justo ese año
que egresé se estaba terminando de instalar la empresa Armco-Chile, que necesitaba para
sus procesos un ingeniero que tuviera conocimientos en esa área porque era un empresa que
fabricaba bolas de acero para moliendas. Antes, las que usaba la gran minería del cobre
eran importadas. El profesor que me estaba guiando era don David Fuller, lo llamaron si
tenía a alguien para recomendar, y, precisamente, caí como se dice "de
cajón". Ingresé como metalurgista al departamento de Metalurgia y como jefe de esa
unidad. Ahí comenzó mi vida profesional. Estuve cinco años allí.
Por aquel entonces, había llegado a la Universidad el profesor Alexander Sutulov y fue
a conversar conmigo para que me viniera a la Escuela. Se había creado la carrera de
Ingeniería Metalúrgica. Me dijo que necesitaba profesores, que estaba mandando gente a
especializarse afuera. Precisamente, en ese período era rector don David Stitchkin,
había conseguido el famoso proyecto de Pnud de Onu y allí había un ítem para enviar a
profesionales a especializarse. De manera que don Alex me entusiasmó. "Te doy
una beca, agregó, para que vayas a especializarte". Pese a que yo estaba en una
empresa netamente norteamericana, pero veía que a través de los cinco años era muy
rutinaria, me vine con situación económica no tan buena como la que tenía, pero con el
afán de perfeccionarme. Al año salí con una beca. Fui a estudiar a la Universidad de
Pittsburg, en Pennsylvania, precisamente porque había oído decir que era la sede de la
industria siderúrgica, donde estaba la mayor concentración de usinas de acero.
Salí el año 67 y volví en 1969. Continué mi carrera académica. El año 1974 me
hice cargo del departamento de Metalurgia. En ese período salió mucha gente a estudiar
afuera; un período turbulento. Fui jefe del departamento de Metalurgia de 1974 a 1980.
-Cuáles son las áreas de su especialización?
En Pittsburg tuve un profesor que provenía de la escuela del Instituto Tecnológico de
Massachuset, Harold Brody, especialista en solidificación de metales. Como hice la tesis
para mi magister en esa área, obviamente, me dediqué a esa especialidad. Posteriormente,
me dediqué a las transformaciones de fases porque era una asignatura que nadie impartía
acá y que es importantísima en el curriculum de los ingenieros metalúrgicos y que tiene
que ver con todos esos procesos de la metalurgia física tales como la recristalización,
los tratamientos térmicos de los aceros, las transformaciones de todo tipo,
precipitación, crecimiento de granos que juegan un rol fundamental en la modificación de
las propiedades de los metales y sus aleaciones.
-¿Cuál es su área más reciente?
He derivado en diversos campos tratando de hacerlo en aquellas áreas que he visto que
afuera tienen gran desarrollo y pensando que acá en el país van a tener importancia,
para el desarrollo de la Metalurgia de Transformación. Es decir aquella área de la
Metalurgia que toma el metal en su estado natural y luego lo transforma en productos más
elaborados y le añaden valor agregado. Aleaciones que se obtiene, fundamentalmente en
cobre y, últimamente, con componentes cerámicos.