Revista Panorama

CONCEPCION CHILE N. 396 

MIERCOLES 20 DE DICIEMBRE DE 2000

----------------------------------------------------


Anunciamos
Titulares
N£meros Anteriores
Buscar
Editorial
cultura

Exposiciones en Sala Universitaria y Casa del Arte
El ejercicio del color

Algo de ancestral tiene el trabajo de Sánchez-Castro, quien recompone desde una mirada actual el trabajo de tintes naturales, extraídos de la tierra, que se utilizaba por ejemplo en el arte rupestre.

Pigmento, técnica y soporte son tres elementos característicos en la obra de Mario Sánchez-Castro, que hasta el 28 de diciembre expone la muestra "Color por la tierra" en la Sala Universitaria.

Egresado del departamento de Artes Plásticas y guía de la Pinacoteca, Sánchez-Castro mantiene en esta exposición su interés primordial por una suerte de arte rupestre aunque, eso sí, adaptado a la época actual; entonces, sus pigmentos son las tierras conseguidas en distintas partes de la geografía nacional, provenientes en muchos casos de piedras pulverizadas, y su herramienta-pincel es la mano con la que esparce, en un gesto de movimiento, color y textura sobre el soporte-madera.

Prima lo textural en su obra, obra en la que el artista asegura recoger el "regalo que me da la tierra" y aplicarlo a su trabajo actual. Su paleta de color es la que le regala el cerro y a ella solo asoma, como extranjero, el azul que proviene de tierra de color.

En la exposición, donde Sánchez-Castro muestra ágiles trabajos de gran y formato medio, con una serie de obras más intimistas encerradas en cajas vidriadas, también se puede conocer la fuente de sus pigmentos y un poco más de la forma como este artista los logra y consigue con ellos llegar a su pintura.

Jorge Labarca

La exposición Algo comienza, del arquitecto y Premio Municipal 1984, Jorge Labarca, cierra el ciclo de exposiciones programada para este año por la Pinacoteca. La muestra –que permanecerá abierta hasta fin de mes- se compone de 22 obras de reciente ejecución que se caracterizan por una composición sencilla y la pureza del color.

 

Escuela de verano 2001

Docente de Artes Plásticas realiza maestría en México

Una maestría en Artes Visuales realizará a partir de enero próximo el docente del departamento de Artes Plásticas, Jorge Pasmiño, en la Universidad Autónoma de México.

Profesor en el área de Pintura de la carrera de Licenciatura en Artes Plásticas, además de profesor guía de proposiciones plásticas, Pasmiño espera realizar una especialización dentro de las Artes Plásticas, principalmente lo relacionado con la especialidad de pintura, para lo cual asistirá a talleres prácticos y teóricos en la Unam.

La maestría tiene una duración de dos años y, paralelamente a su estada de estudios en México, se está gestionando un exposición de su obra plástica en Ciudad de México, la cual se realizaría a finales del 2001.

Concierto de Navidad

Lleno el Teatro Concepción, el público aplaudió entre cada movimiento a la Orquesta Sinfónica, Coro de la Universidad y solistas invitados que el sábado pasado protagonizaron el último concierto de la Temporada Sinfónica de Primavera con un programa que contempló música de Broadway.

A las 21 horas de hoy, en la Catedral, se realizará el Concierto de Navidad de la Orquesta Sinfónica, junto con el Coro de la Universidad, con un programa que incluye obras de Mozart, Strauss, Tchaikovski, Vivaldi, Anderson y Haendel.

El escritor Jorge Edwards será el encargado de inaugurar la Escuela de Verano 2001 organizada por la dirección de Extensión, que en esta ocasión tendrá su eje principal en ciencia, arte y espiritualidad.

La ceremonia inaugural se realizará el martes 9 de enero en el hall de la Casa del Arte. A las 11 horas, y luego de un saludo de la autoridad universitaria, el escritor recientemente galardonado con el Premio Cervantes de Literatura, ofrecerá su clase magistral, la que será seguida por la actuación del Grupo de Cámara "Bronces Universidad de Concepción".

Por la tarde, a las 17 horas en el auditorio Salvador Gálvez, el doctor Juan Enrique Froemel de Unesco, dictará la conferencia "Aspectos valóricos en la formación universitaria: consideraciones en torno a su evaluación".

A las 19:30 hrs. Se inaugurará en la Sala Universitaria una muestra con grabados de Santos Chávez (Fondos de la Pinacoteca), la que se mantendrá hasta el 25 de enero. A las 21 horas, el Ballet Folklórico de la Universidad ofrecerá una gala en la Sala 1 del Teatro Concepción.

Miércoles 10 enero

18 hrs. Conferencia: "Cristo en la obra de Nikos Kazanzaki"s. Miguel Castillo Didier (Universidad de Chile). Casa del Arte, Sala 3.

19:30 hrs. Inauguración exposición del escultor Humberto Soto. Casa del Arte, Sala 4.

Jueves 11 enero

11 hrs. Conferencia: El conocimiento del genoma humano y su impacto para la humanidad. Dr. Carlos Calvo (Universidad de Concepción). Auditorio Universidad de Concepción.

11 hrs. Inauguración Escuela Nacional del Folklore. Teatro Concepción, Sala 2.

18:30 hrs. Mesa Redonda I: Ciencia, Arte y Espiritualidad. Participan: Oscar Sáez, Enrique Moreno Laval, José Fuica, María Teresa Aedo. Auditorio Universidad de Concepción.

19:30 hrs. Inauguración exposición artista Roser Bru. Casa del Arte. Sala 3.

Las actividades se extienden hasta el 25 de enero (próxima edición se publicará el resto del programa) y paralelamente a las charlas, seminarios y exposiciones, se ofrece una serie de cursos y talleres destinados a toda la comunidad. Las inscripciones se reciben en la dirección de Extensión, edificio Casa del Arte, fonos 204737, 204419, 203860, 204292. Correos electrónicos: ssaelzer@udec.cl, jdcid@udec.cl, ebrowne@udec.cl.