La
biotecnología se está convirtiendo, rápidamente, en un punto relevante de discusión
para el desarrollo a nivel nacional y regional. La primera semana de diciembre fue
aprobada la estrategia regional que regirá hasta el año 2006 y que establece como uno de
sus lineamientos centrales un mayor énfasis en la ciencia y la tecnología.
Esta decisión estatal se complementa con las acciones realizadas en la zona donde las
universidades locales, encabezadas por nuestra casa de estudios, junto al gobierno
regional y la empresa privada, están empeñadas en desarrollar como eje central de
desarrollo de la región, el tema de la biotecnología.
En ese contexto se desarrolló los días 6 y 7 de diciembre el seminario
"Biotecnología. Una herramienta de desarrollo en la Región del Biobío" donde,
durante el acto inaugural, el Intendente Jaime Tohá, destacó el interés de crear en un
período de 5 años, en la Región del Biobío, la mayor masa crítica nacional en el
área de la biotecnología, agradeciendo el esfuerzo que las universidades de la zona han
hecho en esta materia.
El seminario, que superó todas las expectativas en cuanto a asistencia, contó durante
la inauguración con la presencia de los rectores de nuestra casa de estudios y de la UBB,
representantes de las universidades Federico Santa María y Católica de la Santísima
Concepción, así como autoridades regionales, además de académicos y representantes de
la empresa privada.
El intendente Tohá destacó la evolución y el crecimiento que ha experimentado Chile
y la región en los últimos 10 años, previniendo, sí, acerca del nuevo signo, distinto
y más exigente necesaria para el desarrollo, y que dice relación con una nueva economía
y la comprensión de la dimensión ambiental.
"El presidente Ricardo Lagos definió un gran esfuerzo a realizar en ciencia y
tecnología. Por eso, a temprana edad con Conicyt se discutió la descentralización
científica y, en esta región fue fácil definir la biotecnología como un punto
primordial con qué responder a los desafíos regionales, centrados principalmente en los
ámbitos pesquero y agrícola".
Tohá agregó que, dentro de este contexto, se le ha dado creciente importancia al
proyecto gobierno-universidades regionales, "escenario de perspectivas inusitadas a
la acción universitaria, sector privado y gobierno regional".
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas, destacó que
desafíos como el aumentar la competitividad nacional en ámbitos de ciencia y
tecnología, más que radicar en un tema de conseguir recursos, tiene que ver con cómo
abordar las nuevas estrategias de desarrollo desde un trabajo integrado.
"Se requiere un desafío diferente, que es el del desarrollo comprendido como
proceso de reordenamiento. En definitiva, es un espacio de conversación y encuentro; por
lo tanto, el tema clave es articular la acción conjunta de actores que logren desarrollar
una actividad común. Esos dos polos son claves para el desarrollo regional. Se requiere
una universidad comprometida, autoridades regionales comprometidas y la capacidad para
relacionarse con el mundo empresarial".