Un edificio de 195 metros cuadrados, en un nivel, albergará al
laboratorio de Oceanografía y Biogeoquímica, construcción que el departamento de
Oceanografía incluyó dentro del programa de colaboración Universidad de
Concepción-Fundación Andes-Woods Hole para el fortalecimiento de la formación e
investigación en Oceanografía.
A mediados de octubre comenzaron los trabajos de construcción del innmueble -cuya obra
gruesa se encuentra prácticamente concluida- situado tras la unidad productora de
semillas bentónicas en la Estación de Biología Marina de Dichato. En él se han
destinado espacios para dos laboratorios de pre y posgrado; dos cámaras de temperatura
controlada, un laboratorio de agua de mar (acuarios experimentales), dos oficinas, además
de cocina, baños y duchas. En el exterior se ubicarán instalaciones especiales para los
gases que se utilizan en laboratorios (oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, argón, etc.).
La construcción alcanzará una inversión superior a los cien mil dólares, aportados
por Fundación Andes. Junto a la habilitación del espacio físico trabajo que
estaría concluido en febrero- la Fundación también destinará recursos (unos 280 mil
dólares) para instrumental científico, entre el que se incluyen las dos cámaras de
temperatura controlada, sistemas de purificación de agua, un analizador automático de
nutrientes, un espectrofotómetro, un perfilador de temperatura, salinidad y oxígeno y un
perfilador de corrientes; además de equipamiento informático y de respaldo energético.
El coordinador del proyecto de colaboración y encargado de la Estación de Biología
Marina, Víctor Gallardo, informó que el nuevo laboratorio que estará a cargo del
doctor Silvio Pantoja- beneficiará directamente a unos 20 estudiantes de posgrado y a un
número importante de alumnos de pregrado de biología marina.
Según Gallardo, la formación práctica en el área de la oceanografía química en
ambos niveles se verá fortalecida con la nueva infraestructura, pues habrá mejores
condiciones para realizar mediciones de la actividad productiva de océano, simular
fenómenos que ocurren en el mar y estudiar otras variables asociadas al agua y los
sedimentos. De esta manera, dijo, habrá un mayor respaldo para las tesis de grado así
como para las investigaciones propias del departamento.